El Gobierno de Navarra plantea integrar 13 centros tecnológicos en cuatro sectores de negocio

Cener.
EP/GOBIERNO DE NAVARRA
Actualizado: miércoles, 7 noviembre 2012 14:45

PAMPLONA, 7 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Navarra ha diseñado un nuevo modelo de red tecnológica que integra 13 de los 14 centros tecnológicos existentes en la Comunidad foral en torno a cuatro grandes ámbitos sectoriales: energía, agroalimentación, industria y biotecnología.

La nueva organización propuesta por el Gobierno consiste en la reordenación de los centros tecnológicos, tras un proceso previo de fusiones, absorciones e integraciones de centros tanto de carácter público como privado. De esta forma, según el Ejecutivo, se constituirán cuatro grandes áreas sectoriales que englobarán a cinco centros.

Así, el bloque de energía incluirá al Centro Nacional de Energías Renovables (CENER). El área agroalimentaria quedará configurada por la integración de tres centros: Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), Instituto Lactológico de Lekunberri (ILL) y la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (Evena).

El bloque de Industria, por su parte, quedará conformado por la integración de L'Urederra, el Centro de Innovación Tecnológica de Automoción (Citean), Fidena, el Centro Multidisciplinar de Innovación y Tecnología (Cemitec), el Centro Tecnológico Miguel de Elía (CTEL), la fundación para el I+D+i en medio ambiente Fidima y la Asociación de la Industria de Navarra (Ain).

Y por último, el cuarto sector, el biomédico, estará constituido por la alianza de los centros de investigación de medicina aplicada o biomédica CIMA y CIB. El Instituto de Agrobiotecnología (IdAb) no ha participado en el proceso y seguirá adscrito a la Universidad Pública.

La vicepresidenta primera y consejera de Economía, Hacienda, Industria y Empleo, Lourdes Goicoechea, ha explicado que la nueva red "mantendrá a todos sus investigadores", un total de 851 personas, y ha argumentado que es "el principal activo con el que cuentan los centros". "En un proceso como este existen sinergias que hacen que se pueda ahorrar en estructura, pero la propuesta es mantener a todo el personal investigador ya que con este proyecto queremos sin duda potenciar la labor investigadora", ha destacado.

Sobre el futuro del resto del personal, Goicoechea ha indicado que "hay estructuras que pueden estar duplicadas y habrá que intentar que ese personal sea lo menos perjudicado posible, pero una reestructuración de estas características conlleva fundamentalmente una reestructuración en la estructura".

APROBADO POR DIEZ CENTROS

Para el diseño del nuevo modelo, se ha contado con la colaboración de los centros tecnológicos implicados, de los cuales diez ya han dado su aprobación al proyecto a través de sus órganos de decisión. Los otros tres restantes están en proceso de análisis del nuevo modelo que desde el Gobierno se ha propuesto.

Toda esta red contará con el apoyo de una unidad coordinadora de servicios (oficina para el acceso a proyectos europeos, asesoría legal, relación con universidades, coordinación de los centros, recursos humanos, búsqueda de nuevos mercados, etc).

El nuevo modelo de red tecnológica pretende dar solución a la excesiva fragmentación de los centros tecnológicos existentes en la actualidad que hace que pierdan liderazgo en el ámbito nacional e internacional y dificulta su acceso a fondos europeos, según ha señalado el Gobierno.

A fin de asegurar la sostenibilidad económico-financiera de la red tecnológica de Navarra, el Ejecutivo ha considerado necesario adoptar las medidas que favorecerán la captación de crecientes fondos europeos y privados, tanto nacionales como internacionales.

Así, el proceso de reordenación pretende incrementar la eficiencia y actividad de los centros (iniciativas de mayor relevancia, oferta integrada, sin duplicidades, eficiencia comercial, etc), de manera que den un mejor servicio (sinergias, especialización, nuevo modelo de relación entre universidades y empresas, etc) y logren un mayor impacto económico y social (explotación de resultados y marca conjunta) así como que contribuyan a la creación de empresas tractoras.

OBJETIVOS Y RESULTADOS

Como objetivos, el Gobierno foral se ha planteado, en primer lugar, mejorar la financiación europea tanto a nivel privado como público, pasando de una financiación actual proveniente de Europa de un 5% a un 20% en los próximos cinco años.

En segundo lugar, considera necesario mejorar el nivel de excelencia de la red tecnológica, lo cual permitirá un mayor grado de especialización, de modo que los centros puedan liderar proyectos en el ámbito europeo.

Asimismo, el Ejecutivo aspira a mejorar el servicio a las empresas, porque se podrá prestar un servicio integral. De esta manera, se quiere aumentar la participación de las empresas en los centros.

En cuarto lugar, el nuevo modelo pretende mejorar la sostenibilidad financiera de los centros porque, al aumentar su dimensión y mejorar su competitividad, podrán tener acceso a fuentes de financiación, como la europea.

En este sentido, el Gobierno ha fijado como objetivo cambiar los porcentajes de la financiación público-privada, y pasar de un modelo actual con una financiación público-privada de un 45%-55% a otro de un 30%-70%, en el plazo de cuatro años.

Por último, el Gobierno espera mejorar la explotación de resultados en los centros. Actualmente, los centros navarros presentan un buen nivel de patentes, 7,1 cada 100 empleados, pero sin embargo presentan una baja tasa de creación de empresas de base tecnológica, destaca el Ejecutivo.

Hasta 2011 solo se habían generado seis de estas empresas. Otros referentes, con la misma tasa de patentes, han sido capaces de generar 28. Por ello, como objetivo el Gobierno se ha propuesto la creación de cinco empresas al año en los próximos cuatro años, es decir 20 nuevas empresas de base tecnológica.

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL ACTUAL SISTEMA

La red de centros tecnológicos cuenta en la actualidad con una plantilla de 995 personas y con unos ingresos de 73 millones de euros, el 56% de financiación privada. La reordenación contempla el mantenimiento de la plantilla investigadora.

El Gobierno considera que en el contexto macroeconómico actual, caracterizado por el estancamiento de los recursos destinados a I+D+i, se hace necesario apostar por la internacionalización, la especialización y las capacidades de la región, conforme al Plan Moderna; o la creciente competitividad entre centros.

Navarra es la segunda comunidad autónoma española, tras Madrid, que más PIB destina a I+D+i (1,97%, según datos publicados en 2011). No obstante, según el análisis realizado por el Gobierno foral, las principales debilidades del actual modelo son la existencia de centros de reducido tamaño (cinco centros cuentan con una estructura de ingresos en torno o inferior a 1 millón de euros) y el elevado número de áreas tecnológicas sin masa crítica (el 40% tienen menos de 10 empleados).

Además, la mayor parte de áreas compiten a nivel regional (solo dos lo hacen a nivel europeo); los resultados son escasos en cuanto a creación de empresa de base tecnológica y patentes y la mitad de los centros tienen ingresos inferiores a los gastos; o existe poca coordinación en plataformas tecnológicas y la participación es de poco peso, señala el Gobierno.

Igualmente, el Ejecutivo explica que la red actual adolece de una presencia reducida en programas europeos (menos de cuatro proyectos en el periodo 2008-2011 por cada cien personas); varios centros coinciden en plataformas tecnológicas españolas peso sin un papel significativo y la presencia en plataformas europeas es muy puntual; y la explotación de resultados es poco significativa.

Por el contrario, existen equipos de investigación de prestigio nacional e internacional en áreas tecnológicas: complementariedad en muchas áreas; una investigación de calidad en los principales ámbitos sectoriales estratégicos; infraestructuras de referencia; y reconocimiento exterior de varios centros.