Las reurbanizaciones de las calles Dr Juaristi y María Auxiliadora buscarán "devolver espacio urbano al peatón"

Archivo - Imagen de la calle Dr Juaristi, en San Jorge
Archivo - Imagen de la calle Dr Juaristi, en San Jorge - AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA - JESÚS M GARZARON
Publicado: lunes, 13 mayo 2024 13:21

PAMPLONA, 13 May. (EUROPA PRESS) -

El Ayuntamiento de Pamplona ha presentado esta lunes las propuestas mejor valoradas para las reurbanizaciones de las calles Dr Juaristi, en San Jorge, y María Auxiliadora, en Txantrea, que inciden en "generar nuevas zonas de estancia, en amabilizar y renaturalizar espacios, y en acometer reformas en el tráfico rodado para devolver al peatón su protagonismo en zonas urbanas".

El concejal delegado de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030 del Ayuntamiento de Pamplona, Joxe Abaurrea, y la directora de Proyectos y Movilidad, Maialen Ariz, han descrito las principales características de ambas propuestas de reurbanización.

Se trata de "ofrecer un espacio público más limpio y humanizado, mejorando el confort en las calles y posibilitando un espacio urbano de calidad para que se disfrute de él y los comercios mejoren su actividad".

La adjudicación de las redacciones de los dos proyectos se realizará en una próxima Junta de Gobierno Local. La propuesta mejor valorada del corredor sostenible de San Jorge la ha presentado Monkaval SL y Leku Studio SLP, con un importe de 116.029 euros (IVA no incluido).

Por su parte, el proyecto de Txantrea es obra de Iñigo Peralta Calvo, Carlos Fernández Tobías, Jesús M.ª Armendariz, David Gordejuela Gutiérrez, actuando en representación de NASEI Ingeniería S.L. e Iban Simón Iruretagoiena, actuando en representación de Izarraitzpe Lorezaintza, S.L.L. con un importe de 111.000 euros (IVA no incluido).

Los trabajos concretos para ejecutar las obras previstas en los proyectos se cuantifican en torno a los 1,7 millones para Doctor Juaristi y Doctor Labayen y los 2,5 millones para María Auxiliadora y Subiza.

DOCTOR JUARISTI, CONECTOR PEATONAL Y CICLABLE DE SAN JORGE

La propuesta para el barrio de San Jorge enfatiza el uso de la calle Dr. Juaristi como "conector ciclable y peatonal y como verdadero eje social del barrio". Se propone la creación de una plataforma única para "reforzar el carácter peatonal de la vía y garantizar la accesibilidad".

La nueva sección de la vía incluirá un carril de circulación compartida de 3,50 metros y los 11,50 metros restantes se destinarán a uso peatonal. Esta superficie se repartiría en dos franjas de 3 metros de circulación para el peatón, una franja de confort de 3,5 metros donde se alternarán parterres y espacios de estancia con bancos y terrazas, y un carril árbol de 2 metros de anchura.

La nueva calle invitará a realizar trayectos a pie o en bici, ofreciendo un itinerario "accesible y seguro". La incorporación de mobiliario y vegetación "permitirán configurar espacios de estancia acogedores y sombreados".

La propuesta contempla "la consolidación del verde de todo el ámbito", actualmente con maceteros en gran parte de los espacios, para desarrollar una naturalización desde el subsuelo. Esa nueva base naturalizada "mejorará las condiciones de permeabilidad integrando sistemas de drenaje urbano sostenible, y haciendo compatibles los espacios vegetados con zonas para el uso intensivo, paseo, carril bici, juegos".

CAMBIOS EN EL TRÁFICO

Otras de las propuestas recogidas para la zona tiene que ver con la circulación de los vehículos privados. Se prohibirá que el tráfico rodado de la calle Dr. Juaristi puede cruzar la calle Dr. Labayen, generando espacios con concepto de calles-plaza.

Para Dr. Labayen, se propone un uso compartido de la circulación rodada con el tránsito peatonal. Se situará al tráfico rodado segregado, "facilitando su circulación en este eje y protegiendo al peatón de manera segura, a la vez que mejora las condiciones de caminabilidad del mismo".

La propuesta para la calle Dr. Salva busca "potenciar la conectividad del eje norte-sur y permitir al vecindario un acceso natural a la plaza y parque del antiguo patinódromo para explotar así todo el potencial social y lúdico de la misma".

Para ello, se plantea el cambio de sentido de la calle Dr. Labayen y cerrar al tráfico parte de la calle Dr.Salva. De esta forma se creará "un potente eje peatonal que permitirá conectar la avenida de San Jorge y el civivox con el parque fluvial".

Por último, se proyecta un carril bici de doble sentido de 2,50 metros de ancho en la acera norte de la calle Dr. José Alfonso, que una la calle Dr. Juaristi con la llamada pasarela de los tubos, en pleno parque fluvial, y de ahí acceder al barrio de Rochapea atravesando el meandro de Trinitarios.

MARÍA AUXILIADORA, EJE VERDE DE TXANTREA

Se plantea que la calle María Auxiliadora "pueda convertirse en un eje de infraestructura verde con una repercusión local importante, pues por esa vía transita un elevando número de personas debido a los abundantes servicios cercanos" como la unidad de barrio, el club de mayores, el CP Bernart Etxepare IP, en CIP Virgen del Camino o la UDC Txantrea KKE.

La propuesta se basa en la creación de una plataforma única que absorba los desniveles existentes y que constituya el nexo de unión de la calle con los espacios públicos que la jalonan y con la plaza de Txantrea y que, a través de la calle Subiza, la conecte con la plaza de Gazólaz.

Se plantea, además, que el tratamiento de la plataforma peatonal conecte con el resto de ámbitos. Se emplearán pavimentos permeables, drenajes horizontales junto a muros y alcorques filtrantes en la naturalización de las calles como sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS).

REURBANIZACIÓN DE PLAZAS Y PATIOS Y GENERACIÓN DE ZONAS AJARDINADAS

Uno de los puntos principales de la propuesta es la conexión de María Auxiliadora con la plaza de Txantrea. Se apuesta por tender el talud existente, eliminar los muros y convertirlos en la parte inferior en bancos. La idea es 'habitar' el talud, por lo que se ha diseñado una escalinata/graderío para la estancia y rampas de comunicación con María Auxiliadora y calle Subiza.

También se habilitará una rampa desde la calle Ororbia. La zona entre el jardín y el límite de la edificación pavimentará como el resto del ámbito "para conseguir la mayor unidad posible". Toda la zona se ajardinará con un nuevo diseño, complementando los ejemplares existentes y potenciando las zonas de estancia.

El proyecto plantea la creación de un parque intergeneracional en la zona verde junto al club de mayores y en el acceso a las instalaciones de la UDC Txantrea KKE. Será un jardín con parterres corridos, zona de juegos infantiles y zonas de estancia en grupo.

En el cercano patio de la unidad de barrio, se derribarán los actuales muros para generar un bosque de abedules, relacionado con las plazas de frutales que se relacionan con espacios del parque del meandro de Aranzadi, y se habilitarán zonas de estancia y polivalentes.

Junto al cierre de la UDC Txantrea KKE, se creará un jardín de lluvia que servirá de unión con el propio río. En el recorrido de ese jardín se generarán zonas de estancia en un entorno con carácter silvestre. En el lado opuesto se plantea la unificación de las alineaciones existentes mediante alcorques corridos.

En la plaza de Gazólaz, comunicada con los patios del CP Bernart Etxapare IP, se prevé mejorar la utilización del espacio y sus recursos naturales y también la conexión con la calle Subiza. La plaza está conectada con el patio cubierto. Se desplazarán los juegos infantiles a una gran zona natural entre el patio y la plaza, con orientación sur y al resguardo del tráfico.

La zona liberada con el arbolado existente se potenciará abriendo alcorques corridos y con plantaciones densas. La zona del arbolado de gran porte se potenciará, creando una gran plataforma de madera 'técnica' de estancia que absorbe el talud.

Contador

Leer más acerca de: