Actualizado 11/04/2008 16:36

Crónica IPC.- La inflación sube una décima y sitúa la tasa interanual en el 4,5%, la peor tasa desde julio del 95

- Combustibles, alimentos y vivienda encabezan las mayores alzas mientras la leche, huevos y pan mantienen subidas de dos dígitos

- El Gobierno no está satisfecho con el dato, pero asegura en abril se moderará

MADRID, 11 Abr. (OTR/PRESS) -

Los precios no muestran signos de ralentización como la economía nacional. El pasado mes de marzo el calzado, el vestido y el combustible han presionado al alza los precios en nuestro país y han disparado un 0,9% la inflación, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa interanual sube una décima respecto a la de febrero y se sitúa en el 4,5%, la más alta desde julio de 1995. El Gobierno asegura que el dato no es positivo pero confía en que a partir de abril se modere.

El incremento registrado el pasado mes por la inflación en nuestro país es debido sobre todo al al vestido y calzado, que suben un 3,4% por el inicio de la temporada de primavera-verano, y al transporte, que se eleva en el mes un 1,7%, por el alza del petróleo, situado en los 110 dólares por barril. Por el contrario, la medicina baja un 1,2%, debido al abaratamiento de los fármacos en un 4,4%.

En los últimos doce meses, destacan las subidas que registran los grupos del transporte (7,5%), los alimentos y bebidas no alcohólicas (6,9%) y la vivienda (5,4%). En el lado opuesto, los mayores descensos se registran en comunicaciones, cuyos precios caen un 0,5%, mientras que los grupos de ocio y cultura y de vestido y calzado apenas suben un 0,2% y un 0,8%, respectivamente como consecuencia de la semana santa.

Si se analizan los alimentos, desde marzo del pasado año la leche ha subido el 27,3%, seguida de los huevos (12,5%), el pan (11,2%), la fruta fresca (11,1%) mientras que los productos lácteos lo hicieron un 10,7%. Bajaron en cambio los precios de las patatas y sus preparados (-10,1%), los objetos recreativos (-6,3%) y los medicamentos y material terapéutico (-1,6%).

La inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en el 3,4% en tasa interanual, una décima más. Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó en marzo el 4,6% interanual, dos décimas más que en febrero.

Por comunidades autónomas, los precios subieron en tasa interanual por encima de la media en Cantabria (5%), Castilla y León y Castilla-La Mancha (4,8%), Aragón y Asturias (4,7%), Canarias, Extremadura y Galicia (4,6%). Por debajo se situaron Murcia (4,4%), Baleares (4,3%), Madrid (4,2%) y Navarra (4%).

MODERACION EN ABRIL

El Gobierno reconoce que este nuevo repunte de la inflación "no es satisfactorio", pero insiste en que se debe a factores exógenos. El Ministerio de Economía asegura que "si los precios de los productos energéticos y los cereales en los mercados internacionales no registran nuevos incrementos", el IPC se moderará a partir de abril.

"Si no hay mas repuntes de los precios energéticos, cabe esperar que el IPC se modere en abril y avance hacia el entorno del 3% al final del año", señaló el secretario de Estado de Economía en funciones, David Vegara, tras explicar que las previsiones de inflación se hacen sobre un escenario en el que el precio del barril de crudo no seguirá repuntando.

El secretario de Estado en funciones insistió en que el dato, a pesar de no ser satisfactorio, se produce en un contexto de repuntes de precios generalizados en todo el mundo, razón por la que destacó el diferencial de precios que mantiene España con la UE, que se mantendrá en 1,1 puntos si se confirma el dato adelantado por Eurostat.

Según Vegara, en marzo, ha habido un efecto calendario en el IPC "difícil de calibrar" debido, en parte, a la Semana Santa, el fin de la temporada de las rebajas de invierno y el descenso del coste de los medicamentos, menos acentuado que en el mismo mes de 2007.