Actualizado 25/04/2007 18:57

Crónica Macro.- El superávit del Estado en el primer trimestre fue de 6.857 millones, el 0,66% PIB

- La buena evolución de los ingresos impositivos permite una mejora del 48,4% respecto al ejercicio anterior

MADRID, 25 Abr. (OTR/PRESS) -

El Estado registró hasta marzo un superávit de 6.857 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 0,66% del PIB. La buena evolución de los ingresos impositivos permite que el este superavit sea un 48,4% superior en comparación con el ejercicio anterior, según los datos de ejecución presupuestaria presentados hoy por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.

Este superávit fue resultado de unos ingresos que ascendieron a 37.755 millones de euros, con un incremento del 13,3% respecto al mismo periodo de 2006, y de unos pagos que crecieron el 7,6%, hasta los 30.898 millones. El Ministerio de Economía asegura que el superávit obtenido hasta marzo mejora el registrado en 2006 como consecuencia, especialmente, del buen comportamiento de los ingresos impositivos.

En términos de caja, que computa los ingresos y gastos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado alcanzó un superávit de 2.316 millones de euros, frente a los 244 millones del año anterior.

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, asegura que el superávit obtenido mejora sensiblemente el de 2006 como consecuencia especialmente del buen comportamiento de los ingresos impositivos. No obstante, Ocaña asegura que los dos primeros meses del año no es un periodo de tiempo suficiente como para saber si esta tendencia se mantendrá a lo largo del año.

AUMENTAN LOS INGRESOS

Durante los tres primeros meses del año la recaudación neta del Estado ascendió a 49.978 millones de euros, un 12,6% más que en 2006. Los impuestos directos se elevaron hasta los 21.015 millones de euros, un 14,6% más mientras que los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 25.886 millones de euros, un 10,1% más que en el año anterior.

El IRPF creció un 13% gracias a los ingresos obtenidos por retenciones del trabajo, mientras en el IVA la recaudación se elevó hasta los 20.507 millones de euros, un 11,3% más en comparación al ejercicio anterior.

Los impuestos especiales se elevaron hasta los 4.606 millones de euros, creciendo un 5,4%. De este capítulo destaca la recaudación del Impuesto sobre las Labores del tabaco, que aumenta un 8,2%, debido a que a principios del año pasado las tabaqueras bajaron significativamente los precios, mientras que este año los precios han sufrido cierto ascenso.

Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 35.466 millones de euros, con un aumento interanual del 7,4%. Los gastos financieros ascendieron a 5.700 millones de euros, cifra que representa una caída del 9,4%, como consecuencia del diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda.

Los pagos por gastos de personal se elevaron hasta los 5.223 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 5,3%. El Ministerio de Economía asegura que esta evolución se explica por la mejora en las retribuciones en determinadas áreas de la Administración Pública. Las transferencias corrientes crecieron hasta febrero un 9,8%, con 18.891 millones de euros.

Con estos resultados a finales de febrero, el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 9.825 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una capacidad de endeudamiento de 883 millones. No obstante, según el Ministerio de Hacienda, si se descuentan las posiciones activas de tesorería la capacidad de endeudamiento sería similar en ambos años.