Autónoma de Barcelona, la de Navarra y Autónoma de Madrid, las mejores universidades españolas según el Ranking CYD 2024

Archivo - Una chica repasa los apuntes
Archivo - Una chica repasa los apuntes - Gustavo Valiente - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 16 mayo 2024 10:00

MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS) -

La Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid son las tres mejores universidades españolas según el Ranking CYD 2024 publicado este jueves por la Fundación CYD.

El Ranking CYD permite a los usuarios informarse, conocer y comparar el rendimiento de las universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral, así como analizar las universidades en su conjunto o bien por los ámbitos de conocimiento de las diferentes titulaciones ofertadas.

En esta nueva edición, presenta resultados de 81 universidades, 30 ámbitos de conocimiento y 3.407 titulaciones. Las universidades participantes representan el 91% de las 89 universidades activas que imparten enseñanzas de grado incluidas en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 33 privadas (representando al 80,5% del total).

Como novedades, este año el Ranking CYD incorpora el ámbito de Fisioterapia y actualiza los resultados de las titulaciones de los ámbitos de Agricultura y Salud: Farmacia, Trabajo Social, Psicología, Medicina, Odontología, Enfermería, Veterinaria.

Las universidades españolas que destacan por tener un número más elevado de indicadores pertenecientes al grupo de mayor rendimiento son la Autónoma de Barcelona, Navarra, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Barcelona, Pompeu Fabra, Deusto, Pontificia Comillas, Rovira i Virgili, Ramon Llull y València-Estudi General.

En Enseñanza y Aprendizaje, destacan la Pontificia Comillas, Navarra y Pontificia de Salamanca; en Investigación, València-Estudi General, Barcelona y Cantabria en segunda posición y Navarra y Pompeu Fabra; en Transferencia de Conocimiento, en primer lugar, Politécnica de Cataluña, seguida de Autónoma de Barcelona y Politécnica de Madrid y, en tercera posición Navarra, Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili, Barcelona y Politécnica de Valencia.

Asimismo, en Orientación Internacional lideran el ranking Navarra, seguida de Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona y Ramon Llull, y en tercer lugar Pontificia Comillas; y en Contribución al Desarrollo Regional, Autónoma de Barcelona, País Vasco, La Laguna y Barcelona en primer lugar, seguidas de Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili y Deusto y en tercer lugar Politécnica de Cataluña, Málaga, Zaragoza, Internacional de Cataluña, Cádiz, Lérida y Huelva.

CCAA CON MÁS INDICADORES DE MAYOR RENDIMIENTO

Las comunidades autónomas que obtienen el número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son Navarra, Cataluña y País Vasco.

En Enseñanza y aprendizaje destacan Navarra, País Vasco y Madrid; en Investigación, Navarra, Cantabria y Cataluña, y Galicia; en Transferencia de conocimiento, Cataluña, Navarra y País Vasco, y Galicia; en Orientación internacional, Navarra, Cataluña y País Vasco; y en Contribución al desarrollo regional, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias y País Vasco en primer lugar, seguidas por Cataluña y Madrid.

El Ranking CYD analiza 30 ámbitos de conocimiento: Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Educación, Derecho, Ciencias de la Tierra-Geología, Periodismo y Comunicación, Biología, Química, Física, Matemáticas, Arquitectura y las Ingenierías: Química, Materiales, Informática, Civil, Eléctrica, Mecánica e Industrial. Como novedad, esta edición incorpora el ámbito de Fisioterapia, y presenta datos actualizados de Agricultura, Enfermería, Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología, Trabajo Social y Veterinaria.

Fisioterapia es un ámbito en el que han participado 39 universidades presenciales que imparten en España titulaciones de grado y máster. Las universidades que destacan en las tres primeras posiciones por tener un número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son Salamanca, Jaén y Málaga.

El Ranking CYD actualizado en esta edición los datos de los ámbitos de Agricultura, Enfermería, Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología, Trabajo Social y Veterinaria.

Así, en Agricultura lideran el ranking Lérida, Valladolid y Politécnica de Valencia; en Enfermería, Málaga, Internacional de Cataluña y Rovira i Virgili; en Farmacia, Navarra, Barcelona y Alfonso X El Sabio; en Medicina, Navarra, Barcelona y Autónoma de Madrid; en Odontología, Internacional de Cataluña, Santiago de Compostela y Cardenal Herrera-CEU; en Psicología, Autónoma de Madrid, Salamanca y País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; en Trabajo Social, Valencia (Estudi General), Deusto y Rovira i Virgili; en Veterinaria, Autónoma de Barcelona, Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria.

LAS MUJERES, EL 71% DEL ALUMNADO EN LOS ÁMBITOS DE SALUD

Las mujeres suponen el 71,28% del alumnado matriculado en los ámbitos de salud analizados (Fisioterapia, Farmacia, Trabajo Social, Psicología, Medicina, Odontología, Enfermería y Veterinaria). Trabajo Social (84%), Enfermería (81,3%), y Psicología (76,8%) son los ámbitos con más mujeres matriculadas. En todos los ámbitos, excepto Fisioterapia (48%), las mujeres son mayoría: Veterinaria (75,9%), Farmacia (71%), Medicina (69,8%) y Odontología (63,5%).

En cambio, y a medida que avanza la carrera académica de la mujer en estos ámbitos, su presencia mengua. El 58,94% de las tesis son leídas por mujeres.

En todos los ámbitos, excepto Fisioterapia (46,5), ellas son mayoría: Farmacia (66,5%), Psicología (64,5%), Enfermería (63%), Medicina (61,5%), Veterinaria (57,1%), Odontología (56,5%) y Trabajo Social (56%). PDI (Personal docente e investigador): las mujeres suponen el 53,75% del PDI. Ellas tienen más representación en Enfermería (63,8%), Psicología (58,5%), Odontología (54,7%), Farmacia (54,3%), Trabajo Social (54%) y Fisioterapia (53,3%) y tienen menos representación en Veterinaria (47,3%) y Medicina (44,1%).

El Ranking CYD revela que las mujeres suponen el 40,70% del total de catedráticos. Ellas son mayoría en Farmacia (50,8%), en Trabajo Social representan el 50% y en el resto de los ámbitos tienen menor presencia que ellos: en Psicología (46,7%), Fisioterapia (45,5%), Enfermería (43,9%), Veterinaria (33,3%), Odontología (30,2%) y en Medicina (25,6%).

Medicina es el ámbito con mayor tasa de preferencia, es decir con más demandantes (preinscritos en primera opción) por plaza ofertada en los grados de las universidades públicas presenciales. Entre 2015-2016 y 2022-2023 ha aumentado un 76,2% la demanda y un 5,1% las plazas ofertadas, por lo que los demandantes por plaza han pasado de 7,8 a 13,1.

Enfermería y atención a enfermos le seguiría, con un incremento de la tasa de preferencia de 224 puntos porcentuales, pasando de 2,38 demandantes por plaza a 4,62, dado el crecimiento de la demanda del 116,3% y el notablemente menor crecimiento de las plazas ofertadas, con un 11,3%.

Finalmente, en Psicología el ascenso ha sido de 92 puntos porcentuales (de 2,43 a 3,35 demandantes por plaza), con un incremento del 43,6% de los preinscritos en primera opción y un aumento del número de plazas ofertadas del 4,1%.

Contador

Leer más acerca de: