CSIF reclama un Pacto de Estado Educativo tras los datos de la OCDE: España el segundo país de la UE con más 'ninis'

Archivo - Varios estudiantes
Archivo - Varios estudiantes - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Publicado: martes, 12 septiembre 2023 16:49

MADRID, 12 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha exigido al Gobierno un Pacto de Estado que "mejore la educación pública y aporte estabilidad al sistema educativo", tras el informe publicado este martes por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

El sindicato ha destacado especialmente que, según los datos del informe de la OCDE sobre la situación de la educación, España se sitúa como el segundo país de la Unión Europea, por detrás de Italia, con mayor porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos coloquialmente como 'ninis'. En concreto, el 17% de los jóvenes españoles son 'ninis', frente al 13,7% y el 14,7%, respectivamente, de la media de la UE y la OCDE.

Otro dato que preocupa a CSIF es que España es el país con mayor porcentaje de población entre 25 y 34 años que tan solo ha cursado enseñanza obligatoria (27%), "muy alejados" de la media de la Unión Europea (12%) y OCDE (14%). Tampoco tiene España mejores cifras en cuanto a matriculados en Formación Profesional (11%, casi 14 puntos por debajo de la media europea y 9 de la OCDE).

En cuanto al porcentaje de gasto público en educación con respecto al gasto público total, el informe señala que España destina el 8,1%, casi dos puntos por debajo de la media de la OCDE y ligeramente inferior a la Unión Europea.

Para el sindicato, los datos que contiene el informe educativo de la OCDE confirman su "grave diagnóstico" sobre la situación de la educación pública, por lo que reitera su exigencia al nuevo Gobierno de "impulsar un pacto de Estado que mejore la educación pública y aporte estabilidad al sistema educativo".

Este pacto de Estado, según reclama, debería favorecer un aumento de la inversión educativa en centros públicos, reducción de ratios, aumento de las plantillas y una estabilidad legislativa "para evitar situaciones como la paralización de la EBAU o las diferencias entre comunidades autónomas en los currículos".

Leer más acerca de: