El ministro de Universidades dice que "es un avance" que los becarios coticen: "Las empresas están poniendo quejas"

El ministro de Universidades, Joan Subiarts,
El ministro de Universidades, Joan Subiarts, - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press
Publicado: miércoles, 17 mayo 2023 20:15

Subirats, sobre la Ley de Enseñanzas Artísticas: "Los títulos son equivalentes a los universitarios, pero no son universitarios"

MADRID, 17 May. (EUROPA PRESS) -

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha defendido que "es un avance" que los estudiantes que realicen prácticas formativas tengan que cotizar a la Seguridad Social.

"El tema de la Seguridad Social yo creo que es un avance. No creo que sea para cuadrar las cuentas porque se está dando una bonificación del 97%, por lo que no parece que los ingresos en el ámbito de la Seguridad Social sean significativos", ha manifestado este miércoles Subirats durante su intervención en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades en el Congreso de los Diputados.

No obstante, el ministro ha matizado que el problema es la "gestión" de este tema, ya que "las universidades pidieron que fueran las empresas las que tuvieran que hacer la gestión y las empresas están poniendo quejas porque los plazos son cortos". En este sentido, ha asegurado que en estos momentos hay reuniones entre el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social y la CRUE para "buscar una solución" al respecto: "En los dos lados hay voluntad de encontrar una solución".

"Las universidades plantearon, y yo creo que fue rápidamente reconocido, que el planteamiento de las prácticas tenía que ser laboral y formativo y no estrictamente laboral", ha señalado.

La segunda fase de la reforma de pensiones, acordada en marzo por el Gobierno, Comisiones Obreras y UGT, establece que se integrarán en la Seguridad Social los alumnos que realicen prácticas formativas en empresas, instituciones o entidades incluidas en programas de formación o que realicen prácticas académicas externas.

Al respecto, la diputada del Partido Popular, María Jesús Moro, ha advertido de que "todas las universidades van a tener problemas de gestión porque las prácticas exigen una gestión individualizada".

"No podemos volver a una Universidad de inicio del siglo XX, desvinculada absolutamente de la práctica, no tiene ningún sentido.
Estamos de acuerdo en que tienen que ser prácticas formativas, no se puede abusar de los estudiantes", ha subrayado la diputada popular.

Sobre la obligación de que los alumnos en prácticas coticen a la Seguridad Social también se ha manifestado el diputado del Grupo Vox Pedro Fernández, quien ha alertado de que "se ponen en riesgo decenas de miles de convenios con empresas por las cargas burocráticas". "¿Va a hacer algo el Ministerio al respecto? ¿Cómo lo va a solucionar?", ha preguntado Fernández.

UNIVERSIDADES ESTÁ "TRABAJANDO Y AVANZANDO" EN EL ESTATUTO DEL PDI

Por otro lado, el ministro de Universidades ha afirmado que están "avanzando y trabajando" en la elaboración del Estatuto del Personal Docente e Investigador. "El Legislativo decidió que en seis meses estuviera y en ello estamos, estamos avanzando en esta cuestión. El plazo se acaba el 12 de octubre. Estamos trabajando en ello y no es una coletilla que dices cuando no sabes qué decir", ha precisado.

En referencia al proyecto de Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores, que se encuentra en tramitación en el Congreso tras ser aprobado por el Gobierno a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subirats ha destacado que en la nueva norma "se preserva el ámbito específico de las universidades, que es el ámbito de doctorado y de catedrático", que, en sus palabras, "sigue correspondiendo a la Universidad de manera clara".

En la nueva ley, según ha apuntado el ministro, los títulos de Enseñanzas Artísticas "son equivalentes" a los títulos universitarios, "pero no son universitarios". "Esa es una distinción que hemos de seguir entendiendo, es algo que nos permite mantener una cierta distinción en esta cuestión", ha sentenciado.

Tras ser preguntado por la financiación prevista para el desarrollo de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que entró en vigor hace más de un mes, ha defendido que están "recuperando el nivel de financiación pública de 2009", tras un "largo periodo de infrafinanciación" del sistema universitario".

"POCA REACCIÓN SOCIAL" ANTE LA INFRAFINANCIACIÓN DE UNIVERSIDADES

"Esa reducción de la financiación en más de un 20% ha generado poca reacción social, esto implica que las universidades han de hacer su examen de conciencia viendo que necesitan muchas más alianzas sociales. Difícilmente podemos imaginar que esta reducción se pudiera dar en Sanidad como se ha dado en la Universidad", ha reivindicado Subirats.

En este punto, el ministro ha incidido en que el compromiso del Gobierno "es claro": Alcanzar el 1% del Producto Interior Bruto de financiación para las universidades "de la manera más rápida posible".

Durante su comparecencia, también ha informado de que el Ministerio está preparando unas jornadas sobre innovación docente porque, según ha señalado, "en muchos casos la enseñanza universitaria, y más con la aparición de la Inteligencia Artificial, tiene que replantearse muchos de los elementos centrales de los procesos de docentes incorporando nuevas maneras de relacionar docencia y adquisición de conocimiento buscando el soporte tecnológico".

EL PSOE PIDE "SUPERAR EL MODELO DE RECORTES DEL PP"

Tras la intervención del ministro, el diputado del Grupo Socialista Roberto García Moris ha apostado por "superar el modelo del Partido Popular que se hizo para asestar recortes al sistema universitario público, mermando y precarizando sus plantillas".

Además, el diputado socialista ha hecho hincapié en los aspectos positivos de la nueva Ley de Universidades, como las cuestiones que "tienen que ver con considerar la transferencia en sus distintas modalidades y no solo hacia el mundo empresarial".

Sin embargo, la diputada del PP María Jesús Moro ha comentado que el problema es cuando se entra "en la letra pequeña" de la nueva ley "y en la realidad". "¿Este Gobierno quiere acabar con la Universidad española? Si no es así, lo parece", ha criticado.

Así, la popular ha recordado que la Ley de Universidades "se aprobó sin gustar a nadie y desintegrando al sistema universitario" y ha avisado que el proyecto de Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores crea "una Universidad paralela, con requisitos paralelos, que rompen la igualdad y contribuyen al caos".

En su turno, el diputado de Vox Pedro Fernández ha llegado a la conclusión de que el Gobierno "se ha mostrado absolutamente incapaz para resolver las homologaciones y equivalencias de títulos extranjeros universitarios". "Tenemos más de 40.000 profesionales pendientes de que se homologuen sus títulos y tendrán que esperar entre seis meses y dos años para que se homologuen", ha lamentado.

Desde el Grupo Confederal de Unidas Podemos, el diputado Javier Sánchez Serna ha reconocido la dificultad de la aplicación de una ley "que aspira a mejorar el sistema universitario, que es complejo". "Nos parece normal que se produzcan situaciones que requieran ajustes y concreciones", ha dicho.

Por su parte, la diputada de ERC Marta Rosique ha cargado contra el Ministerio de Universidad por tramitar reales decretos "que ponen en duda los departamentos de filología catalana", algo que "vulnera el espíritu de la LOSU".

En la misma línea, la diputada de EAJ-PNV Josune Gorospe ha exigido al Ministro de Universidades que se "recoja específicamente la singularidad de un Estado plurilingüe". "Queremos que se diga que hay unas filologías específicas que no están en otro lado, es una cuestión de singularidad, de identidad", ha apostillado.

Leer más acerca de: