El PSOE reclama en el Congreso fortalecer la escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos o al látex

Archivo - Comedor escolar
Archivo - Comedor escolar - GVA - Archivo
Publicado: viernes, 17 febrero 2023 17:48

MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para fortalecer la escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos o al látex, para su debate en la Comisión de Educación y Formación Profesional.

En concreto, el texto registrado insta al Ejecutivo a elaborar, en colaboración con las comunidades autónomas, la información y medidas necesarias para que todos los centros educativos de educación Infantil, Primaria y Secundaria mantengan una política propia de prevención y gestión de la anafilaxia como requisito fundamental para una escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y látex y otros alérgenos, como el veneno de himenópteros.

Esta política deberá incluir medidas que reduzcan el riesgo de exposición a agentes causantes de anafilaxia; un plan de comunicación para la difusión de información para padres, alumnos y empleados; formación regular sobre el manejo de la alergia; y un plan individual para cada alumno que tenga una alergia anafiláctica.

La proposición también pide al Gobierno promover, en colaboración con las CCAA, la obligación de las familias o tutores de informar al centro educativo de la alergia alimentaria del alumno, actualizar la información sobre la medicación en sus expedientes, así como suministrar la misma para su custodia y eventual utilización en el centro.

El texto explica que la alergia a los alimentos es "un importante desafío social en Europa". En el caso de España, dos millones de personas sufren algún tipo de alergia alimentaria, incluyendo en torno al 8% de los menores de 14 años y al 3% de los adultos.

En poco más de dos décadas se han triplicado los diagnósticos de alergia a alimentos y se ha observado un aumento de las anafilaxias por alimentos, especialmente en la población infantil. La alergia a los alimentos es la principal causa de anafilaxia en niños de 0 a 14 años y los datos disponibles muestran un aumento de siete veces en los ingresos hospitalarios por reacciones alérgicas graves en niños en los últimos diez años.

Además, aproximadamente el 20% de los niños con alergias alimentarias experimentan una reacción en la escuela y una cuarta parte de los eventos adversos de alergias alimentarias en los centros educativos son primeras reacciones. Estas estadísticas sugieren una necesidad apremiante de políticas que faciliten un manejo más seguro de las alergias alimentarias en las escuelas, así como la capacitación del personal escolar en la respuesta de emergencia adecuada, incluida la administración de la medicación.

La proposición también señala que, según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), la exclusión, aislamiento y el bullying son sentimientos y comportamientos que forman parte del día a día del alumnado con alergia en el centro educativo.

En el caso español, la encuesta realizada por la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex AEPNAA mostraba que el 32% de los alumnos había sufrido acoso escolar como consecuencia de su alergia a los alimentos.