El 70% de los niños nunca van solos al colegio y la media de edad para hacerlo es de 9,4 años, según un estudio

Actualizado: martes, 27 octubre 2009 16:11

Los madrileños tardan más en acudir sin compañía a la escuela y los gallegos menos

BARCELONA, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

El 70% de los niños españoles nunca van solos al colegio por motivos de seguridad, tranquilidad de los padres y la distancia a la que está el centro, y la edad media en la que empiezan a ir solos es a los 9,4 años, según el informe 'Los niños, las ciudades y la seguridad vial: una visión a partir de la investigación' realizado por Attitudes.

Este estudio se enmarca en la VIII Jornada de Reflexión de Attitudes que se celebra en Madrid mañana bajo el título '¡La calle también es mía! Los niños, las ciudades y la seguridad vial'.

Los madrileños son los que van solos al colegio más tarde, con 10,9 años de media, y los gallegos antes, con 8,2 años. Los madrileños también son los españoles que menos van solos al colegio, el 15%, y los vascos los que más, el 54% del total.

Casi el 60% va al colegio andando, el 40% en coche, el 9% en autobús escolar, la misma proporción en transporte público y un 1% a través de otros medios, como la moto. El 77% de los menores que no van solos al colegio son acompañados por sus padres. Al preguntársele a los padres a qué edad tienen previsto dejar de ir con sus hijos, el 36% afirma que entre los 12 y los 13 años.

Una de las condiciones que determina el hecho de ir solos es el número de habitantes del municipio en el que residen. Así, a medida que aumenta la población también lo hace la edad del niño para desplazarse sólo a su colegio.

SEGURIDAD

El 69% de los niños españoles se siente seguro cuando anda por su localidad, mientras que el 13% no y el 18% considera que a veces sí y a veces no. Los que se sienten seguros aducen que es porque van acompañados, porque conocen a la gente de su municipio, mientras que los inseguros dicen que es por los vehículos y la gente desconocida.

Para los padres, la seguridad de sus hijos depende más de la seguridad ciudadana que de la vial. El 65% de los padres que creen que su pueblo es un entorno seguro lo dice por que se trata de un barrio o pueblo pequeño, por la seguridad vial y por haber poco tráfico.

El 30% de los padres encuestados asegura que la entrada y salida del centro escolar de su hijo es muy o bastante seguro desde el punto de vista de la seguridad vial, porque hay mucho tráfico y los coches aparcan en doble fila. Por contra, casi el 70% de los progenitores lo ven seguro.

Cuando se pregunta a los niños, el 43% propone cambios relacionados con la seguridad vial, como reducir el tráfico y poner más semáforos, para que su localidad sea más segura. El 12% apuesta por más vigilancia policial y un 6% señala que hay que reducir la delincuencia.

SOLOS A COMPRAR Y A CASA DE AMIGOS

La principales actividades que hacen solos los niños es ir a casa de sus amigos y comprar. Las diferencias son notables entre municipios pequeños, donde es más habitual que jueguen en la calle y vayan en bicicleta, y grandes localidades, donde predomina ir a actividades extraescolares.

En un 94% de los casos los niños muestran un nivel de conocimiento sobre las normas y señales de tráfico muy elevado, conociendo principalmente la señal de Stop, el paso de peatones y la dirección prohibida. Lo que más desconocen es que en carretera deben andar siempre por la izquierda.

El estudio muestra que los niños de 8 a 12 años tienen los conocimientos teóricos para moverse solos por su pueblo, pero los padres no favorecen dicha autonomía, principalmente por la falta de confianza en la seguridad ciudadana.

El 65% de los niños cree que los conductores no respetan nunca o algunas veces las normas de conducción y el 5% asevera que son sus propios padres los que no las respetan, principalmente los semáforos (22%) y la velocidad (18%).