CANTABRIA.-Educación rechaza las "opiniones interesadas" de STEC y dice que el ROC está abierto al debate de toda la comunidad

Actualizado: martes, 3 marzo 2009 16:57

Dice que el sindicato no puede dar "lecciones de democracia" cuando trata de "imponer" sus planteamientos

SANTANDER, 3 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Educación rechazó hoy las "opiniones interesadas" del sindicato STEC sobre el reglamento orgánico de centros (ROC) que prepara la Administración y recalcó que el documento está abierto al debate de toda la comunidad educativa.

Asimismo, lamentó las críticas del sindicato que denuncia la "burocratización" que incorpora el documento y el recorte que supone para la "democracia" interna de los centros, cuestiones que niega el departamento que dirige Rosa Eva Díaz Tezanos.

Además, Educación cree que STEC "no puede dar lecciones de democracia" a la administración educativa cántabra, cuando ellos "tratan de imponer sus planteamientos por encima de todo, amenazando, en caso contrario, con promover conflictos sociales".

En un comunicado, la Consejería insiste en que ha sacado un documento abierto que quiere que se debata y reflexione por parte de toda la comunidad educativa, "para que toda ella se sienta bien reflejada y atendida en el funcionamiento diario de los centros educativos".

Según dice, "se ha aportado a la comunidad educativa un documento abierto a la reflexión y al enriquecimiento del mismo" con las aportaciones de todos los sectores educativos, que se ha entregado al Consejo Escolar de Cantabria --órgano que representa a toda la comunidad educativa--, así como a otros sectores, como son los centros educativos, sindicatos, directores y familias.

Ayer lunes, en la mesa sectorial de educación, la Consejería ya lo explicó y, por tanto, critica que el STEC "sabe de sobra" que la tramitación del reglamento no está siendo como el sindicato denuncia. "Pero no es nuevo que quieran ignorar lo que la administración educativa dice para seguir con la estrategia de crear ruido, que les interesa", lamenta la Consejería.

Además, rechaza también que el sindicato diga que el mes de marzo es insuficiente para debatir el documento, cuando se entregó el 2 de febrero al Consejo Escolar y la propia Junta de Personal Docente aplazó una reunión prevista al efecto. A su juicio, quizá lo que ocurre es que "a STEC no le interesa que se debata y sí crear confusión, como estrategia premeditada".

También niega la Consejería las acusaciones sobre falta de negociación en el último año y medio, y pone el ejemplo de la Oferta de Empleo Público Docente para el año 2009 y lo que se denomina 'Arreglo Escolar', aprobados ayer en la sectorial, así como otros acuerdos previos como el de retribuciones para el profesorado para toda la legislatura, la mejora de la jubilación anticipada, y un nuevo acuerdo sobre licencias, vacaciones y permisos del profesorado.

Asimismo, sostiene que "todas las semanas se dedican varias horas a hablar con los sindicatos y en prácticamente todas esas reuniones están uno o dos directores generales y, además, se atiende a los representantes sindicales cada vez que quieren alguna entrevista o llaman por teléfono para cualquier asunto que quieren plantear".

BUROCRACIA

Respecto a las críticas de burocratización y de no reforzar la tarea docente o la ratio de alumnado, Educación asegura que se trata de "opiniones interesadas que no se sustentan en nada objetivo" y asegura que no se incrementan "en nada" las posibles tareas burocráticas que existen ahora y desde hace tiempo en los centros educativos.

En este sentido, se preguntó si STEC "llama burocracia a elaborar los documentos institucionales del centro, el Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y la Programación didáctica".

En cuanto a la ratio, la Consejería asegura que es de 8'69 alumnos por profesor, "una de las más bajas de todo España y de toda Europa, incluida Finlandia". Además, recuerda que desde 2004 hasta ahora, se han puesto 1.600 profesores más en los centros públicos de Cantabria; y, mientras el alumnado ha crecido de media en los últimos años un 6,7%, el profesorado se ha incrementado en más de un 16%.