CANTABRIA.-La UC participa en Uganda en un seminario sobre género, salud y liderazgo en África impulsado por el G-9

Actualizado: viernes, 12 junio 2009 15:29

La iniciativa pretende poner en marcha un Programa de Cooperación Universitaria al Desarrollo

SANTANDER, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Universidad de Cantabria (UC) ha participado en el seminario sobre 'Mujeres jóvenes del África sub-sahariana. Género, salud y liderazgo', patrocinado por el Grupo 9 de Universidades (G-9), el primero de estas características que se celebra en Uganda. El seminario se inscribe dentro del futuro programa de Cooperación Universitaria al Desarrollo del G-9 en torno a la Salud Sexual y Reproductiva con perspectiva de equidad de género.

Además de la UC, el seminario, celebrado del 4 al 9 de junio en la ciudad de Kampala, ha contado con la participación de otras universidades del G-9 -Extremadura, Castilla-La Mancha, las Islas Baleares, Oviedo, Pública de Navarra, País Vasco y Zaragoza- y africanas -Universidades de Hawassa (Etiopía), Moi (Kenia), Muhimbili (Tanzania) y la Universidad de Makerere (Uganda), anfitriona del evento- y para su organización se ha contado con la coordinación de la ONG local, Mentoring and Empowerment Programme for Young Womem (MEMPROW).

El seminario, al que han asistido más de 40 participantes, se centró, los tres primeros días, en una formación para el personal de las universidades africanas sobre el programa que impulsa MEMPROW en la Universidad de Makerere y en la Universidad Internacional de Kampala, informó la UC.

El Programa de tutorización y empoderamiento para mujeres jóvenes de MEMPROW se ha establecido como un programa no gubernamental para satisfacer las necesidades de las jóvenes ugandesas, de entre 16 a 25 años, que deseen estar preparadas profesionalmente para el liderazgo y la participación en la economía competitiva, y en el ámbito personal para la autoprotección en un clima social que todavía sigue sin respetar, en gran medida, los derechos de las mujeres.

En el transcurso de las sesiones de trabajo, han intervenido expertas encargadas de la formación en habilidades de supervivencia social y se ha contado con testimonios de jóvenes capacitadas por MEMPROW en uno de los centros educativos, la Escuela femenina de Enseñanza Secundaria de Nabisunsa, y en la Universidad de Makerere, centros ambos que fueron visitados por los participantes en el seminario.

Tras la formación de los tres primero días, en la segunda parte se ha abordado conjuntamente la formulación del programa de cooperación universitaria al desarrollo que el G-9 quiere llevar a cabo en Kenia, Tanzania, Etiopía y Uganda en materia de Salud Sexual y Reproductiva, con un enfoque de equidad de género. Por ello, se han escuchado detenidamente las necesidades y requerimientos presentados por los representantes de los 4 países africanos, así como la situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos expuesta por personal universitario experto en estos asuntos.

Una vez que se consensúe y revise la propuesta del programa de cooperación G-9 debatida en el seminario, ésta será presentada a la Asamblea General de Rectores del Grupo 9 para su aprobación definitiva y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo, para su posterior financiamiento, explicó la Universidad de Cantabria.

ANTECEDENTES

En el año 2008 se celebró un primer encuentro ibero-africano en la Universidad de Extremadura, en Badajoz, con los representantes de las universidades africanas para identificar las necesidades de sus instituciones educativas en este campo y proponer líneas de actuación.

El programa que está formulando el G-9, junto a las universidades africanas, es coherente con las estrategias sectoriales de salud y de género de la cooperación al desarrollo española, así como con las prioridades establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan África y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El programa de cooperación al desarrollo del G-9 contribuiría, además, a la consecución de tres Objetivos de Desarrollo del Milenio: el número tres que persigue la igualdad entre mujeres y hombres y el empoderamiento femenino; el cuatro que busca reducir la mortalidad infantil y el cinco que busca mejorar la salud materna.

Las Universidades que integran el Grupo 9 cuentan con titulaciones y profesionales en el campo de las Ciencias de la Salud, con amplia experiencia en el abordaje docente e investigador de los temas relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como profesionales en las titulaciones de Enfermería que pueden ayudar fortalecer las Escuelas de Enfermería de las Universidades africanas.

El G-9 es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en 1997, e integrada por las universidades públicas que son únicas en sus respectivas comunidades autónomas: Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, La Rioja, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza.