España "sólo" atrae al 1,4% de 3,4 millones de universitarios expatriados

Actualizado: miércoles, 20 marzo 2013 14:44

El Informe denuncia que el gobierno de las universidades públicas es "un reflejo de la burocracia de las administraciones públicas"


MADRID, 20 Mar. (EUROPA PRESS) -

De los 3,4 millones alumnos de educación superior que estudian fuera de sus países de origen en el mundo, España solamente atrae el 1,4 por ciento, lo que convierte a la internacionalización en una de las "principales tarea pendientes" que tiene la universidad española, según las conclusiones del estudio 'Temas candentes de la universidad española 2013', elaborado por PwC.

Este texto, que ha contado con la colaboración de la Fundación Europea Sociedad y Educación y de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, concreta que "en grado, primero y segundo ciclo, el porcentaje es de un 3,3 por ciento de universitarios extranjeros, frente al 8 o 10 por ciento de la media europea".

Algunos de los problemas de universidad en España en relación con la internacionalización tienen que ver con "las trabas y dificultades administrativas para la captación de estudiantes y profesores, así como la escasez de programas vinculados a estos objetivos". Además, el Informe añade que los programas elaborados al respecto "han fracasado por no poder asignar una retribución equiparable a las del mercado internacional y porque no se garantizaba una estabilidad laboral razonable".

En este sentido, el responsable de los servicios de Educación y Universidad de PwC, Manuel Bravo, ha denunciado que el gobierno de las universidades públicas españolas es "un reflejo de la burocracia de las administraciones públicas", una situación que "ahoga la innovación en el sector". Por ello, ha reclamado "una mayor autonomía universitaria" que permita agilizar el modelo de gestión.

Respecto al sistema de gobierno, el Informe insiste en que las universidades "deben abordar un cambio sustancial en la toma de decisiones e incorporar modelos de gestión más profesionalizados y acordes con entidades que gestionan presupuestos elevados", ya que "los numerosos órganos colegiados y unipersonales de decisión y control existentes dificultan, burocratizan e, incluso, bloquean la gestión y administración de la universidad".

LOS RECORTES "PUEDEN COMPLICAR MUCHO" LA SITUACIÓN

Asimismo, Bravo ha afirmado que "la situación se puede complicar mucho" si se sigue recortando en subvenciones públicas, ya que "para sostener el modelo de financiación no se puede reducir el porcentaje de inversión con respecto al Producto Interior Bruto (PIB)". "De la misma forma, la subida de tasas, si no va acompañada de un incremento de ayudas al alumno, no es sostenible", ha apostillado.

Por otra parte, Bravo ha hecho referencia a otros dos factores que consideran "fundamentales" en el ámbito universitario: la dimensión de la universidad y las relaciones entre universidad y empresa. En el primero de los puntos, ha negado que haya demasiadas universidades en España y añade que "la fusión no es la solución para los centros de educación superior".

Mientras, ha lamentado un "déficit de transferencia" entre empresas y universidades. "Hay que cambiar el modelo conjuntamente y con apoyo de la administración para que aumente la permeabilidad entre ambas instituciones y se fomente una colaboración mucho más estrecha", ha concluido.

En este punto, el senior advisor de PwC y moderador de la mesa redonda '¿Tenemos la Universidad pública que necesitamos?', Jordi Sevilla, ha reclamado el "derecho de las empresas y del resto de la sociedad" a dar su punto de vista sobre la reforma universitaria que está llevando a cabo el Gobierno, ya que "es una cuestión que no sólo afecta a los universitarios". De hecho, sentencia que "se trata de un tema demasiado importante como para dejárselo a los universitarios en exclusiva".

"UNA UNIVERSIDAD CADA VEZ MÁS PALETA"

En la mesa redonda, ha participado el miembro del Consejo Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Javier Gómez Navarro, quien ha asegurado que se ha creado en España "una universidad cada vez más paleta", al provocar que la gente "se acomode" y "no tenga ni siquiera que salir de su pueblo para ir a estudiar".

Gómez Navarro ha apostado por "cambiar el modelo productivo y de negocio de la universidad" y advierte de que "con el sistema actual de profesores funcionarios "no hay manera de progresar". "Este concepto de que el puesto es para siempre es un espanto que no permite premiar a quien lo merece ni prescindir de otros", ha sentenciado".

Otro de los ponentes, el presidente de Analistas Socio-Políticos, Víctor Pérez Díaz, ha añadido que en lo que se refiere a la universidad "España no es una sociedad avanzada" y reclama que se reconozcan las carencias, puesto que "de lo contrario nunca se darán pasos hacia adelante".

De esta forma, ha señalado que "una élite formadas por un sistema mediocre no puede arreglar la situación actual" y apuesta por una "autonomía responsable" de las universidades. En este sentido, aboga por adoptar "un mensaje de flexibilidad llevada al máximo" que lleve a las instituciones a adaptar lo mejor que haya en cada ámbito.

Por último, el coordinador general de la iniciativa institucional 'Ciudad de Futuro' de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Javier Uceda, ha recordado que los cambios en Educación, así como en los planes de estudio, llegan de una forma "lenta" y advierte de que la modificación de las tasas universitarias "no van a ayudar a dar estabilidad al sistema de financiación existente".