MADRID.-Machado, Primo de Rivera, Hume y Aristóteles "examinan" a los alumnos madrileños en el primer día de Selectividad

Actualizado: lunes, 7 junio 2010 19:40

MADRID, 7 Jun. (EUROPA PRESS) -

El escritor Antonio Machado, el político Primo de Rivera o los filósofos Hume y Aristóteles "examinaron" hoy a los cerca de 26.000 alumnos de la Comunidad de Madrid que se enfrentaron a los exámenes de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad en su primer día, celebrada hoy desde las 10 horas.

El primero de todos ellos, perteneciente a la fase general, fue el comentario de texto de Lengua Castellana y Literatura, donde los alumnos pudieron elegir entre un fragmento de 'Juan de Mairena', de Antonio Machado, o un texto de Juan Antonio Pérez titulado 'Una reflexión psicosocial', publicado en El País el 17 de junio de 2008.

En dicha prueba, los alumnos tuvieron que hablar, según la opción, de la Generación del 27 o del teatro español posterior a 1939; buscar sinónimos de 'pandilla' o 'atañe' o explicar el significado de 'colocar parientes' o 'A cara descubierta'; y elaborar un texto argumentativo sobre la importancia de que los jóvenes participen en la vida pública o de los uniformes en la sociedad actual.

En este examen se da mucha importancia a la corrección de la expresión escrita y se valora la capacidad de redacción, "manifestada mediante la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matización expresiva", según los criterios establecidos por la comisión.

El segundo ejercicio empezó dos horas después, con la opción de Historia de España o Historia de la Filosofía. En el caso de la última prueba, se pudo elegir entre Hume o Aristóteles. Con el primer texto 'Investigación sobre el entendimiento humano', se pedía una explicación del problema del conocimiento en Locke o en Hume, y enmarcar su pensamiento en su contexto histórico, sociocultural y filosófico.

Con Aristóteles, el fragmento elegido pertenecía a 'Política', y los estudiantes que se desmarcaron por esta opción tuvieron que exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto, explicar la cuestión de la sociedad en el autor y enmarcar su pensamiento en el contexto histórico, sociocultural y filosófico, al igual que con la primera opción.

En Historia, el examen constó de tres partes, con las cuestiones; un texto: el discurso de José Antonio Primo de Rivera en el Teatro de la Comedia (1933) o el Decreto desamortizador de Mendizábal (1836); y el tema, la transición de la democracia o las transformaciones económicas, con la revolución industrial y la llegada del ferrocarril.

En las cuestiones, se preguntó por aspectos muy diversos, desde la Edad Media, el Siglo de Oro, el despotismo Ilustrado con Carlos III y el modelo político de Los Austrias, hasta la conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra, la conquista y colonización, y la crisis de los siglos XIV y XV.

Por la tarde, sobre las 16 horas, fue el turno del ejercicio de la lengua extranjera, a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués. El examen consta de un texto con varias cuestiones a responder sobre el mismo (vocabulario, comprensión y gramática).