UGT pide que los colegios catalanes puedan hacer jornada continua

Las Responsables De FETE-UGT, Ana Montero Y Roser Font
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 30 mayo 2011 16:02

BARCELONA, 30 May. (EUROPA PRESS) -

La Federación de Enseñanza del sindicato UGT (FETE-UGT) ha pedido este lunes a la Conselleria de Enseñanza de la Generalitat que en la nueva orden de calendario escolar que se debatirá este martes en el Consejo Escolar de Catalunya (CEC) se introduzca la posibilidad de que los colegios realicen el próximo curso jornada continua en Primaria y Secundaria, lo que revertiría en una mejor conciliación familiar y laboral.

En rueda de prensa, la secretaria de la federación, Roser Font, ha explicado que UGT propondrá la introducción de esta posibilidad en el artículo 9 de la nueva orden, después de haber constatado que "numerosas" familias piden esta organización de la jornada, así como ha pedido a la Conselleria que inicie un programa piloto en varias escuelas para evaluar su impacto.

En este sentido, ha remarcado que, desde que el Ministerio de Educación permitiera en 1988 a las comunidades autónomas organizar sus jornadas lectivas, las únicas que no ofrecen la jornada partida son Catalunya, Valencia y Aragón, mientras que en el resto de comunidades se ofrecen las dos posibilidades.

No obstante, Ros ha detallado que la Ley de Educación de Catalunya (LEC) prevé en un artículo que, normalmente, la jornada lectiva en las escuelas catalanas sea de mañana y de tarde, algo que ha considerado menor, porque las leyes "se pueden cambiar", si se compara con los intereses empresariales, que prefieren tener a los trabajadores a su disposición el mayor tiempo posible y con horarios que no son racionales, ha criticado.

DE 9 A 14 HORAS

Si actualmente en las escuelas catalanas de Primaria se da clase de 9 a 17 horas --hasta las 18 con extraescolares--, con tres horas para comer, la propuesta del sindicato es que se compacten estas clases, de modo que los niños den las asignaturas de 9 a 14 --con uno o dos patios--, con tres horas para comer --de 14 a 17 horas-- y la posibilidad de irse a casa o proseguir hasta las 18.15 con extraescolares.

Según el sindicato, esta propuesta permite a las familias comer con sus hijos en casa y de una forma más relajada, ya que después de comer ya han finalizaado su jornada lectiva, algo que ha facilitado la supresión generalizada de la sexta hora.

Según el sindicato, los beneficios pedagógicos de la jornada continua son numerosos, ya que el rendimiento intelectual es mayor durante la mañana, también favorecido por el hecho de que no hayan largas interrupciones y que las asignaturas sean de una hora, además de dejar a los alumnos más tiempo para los deberes y extraescolares por la tarde y de permitir a los profesores organizarse mejor las clases.

Sociológicamente esta medida también incidiría positivamente en la reducción de peticiones de jornada reducida, la conciliación laboral y familiar y la disminución de los gastos de mantenimiento de las escuelas.

También en este sentido la Federación de Enseñanza de CC.OO. ha propuesto en los colegios la participación en grupos de trabajo sobre modelos de horarios y de calendario escolar para que toda la comunidad educativa participe en este debate.