El Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal tiene "todos los ingredientes para el éxito", según un experto

Publicado: viernes, 17 febrero 2023 17:00

MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -

Una vez fijados los objetivos y metas del marco mundial de biodiversidad de Kunming-Montreal, la atención se centra en su potencial de aplicación y en la consecución de su visión para 2050 de vivir en armonía con la naturaleza. En un comentario revisado por expertos y publicado en la revista 'One Earth' el doctor David Obura, científico marino y especializado en sostenibilidad de CORDIO East Africa y la Comisión de la Tierra, asegura que "contiene todos los ingredientes para el éxito".

El experto analiza el alcance del acuerdo y su potencial para marcar un punto de inflexión en la política internacional. El comentario sostiene que el acuerdo contiene todos los ingredientes para el éxito, es decir, para detener e invertir la pérdida de biodiversidad y lograr la sostenibilidad para todos, pero para ello los países y los actores tendrán que superar algunas divisiones Norte-Sur especialmente difíciles y arraigadas.

En su opinión, sin una rendición de cuentas sobre las tendencias históricas y actuales, ni compromisos plenos para colmar el déficit de financiación de las acciones propuestas, el acuerdo podría correr el mismo riesgo de fracasar que las Metas de Aichi de 2010-2020.

El comentario reflexiona sobre las experiencias en torno a la adopción del marco en la COP 15, y en los tres años y medio precedentes de negociaciones estratificadas. Obura concluye que en los próximos años la comunidad mundial necesita transformarse y adoptar plenamente principios de equidad que remedien siglos de extracción y acumulación de capital por parte de las economías imperialistas-coloniales-capitalistas.

Además, identifica tres retos persistentes que, si no se abordan, socavarán el éxito del nuevo marco. Por un lado, las causas del declive de la biodiversidad deben situarse dentro de los límites planetarios como requisito previo para el éxito.

En segundo lugar, advierte de que los actores deben financiar plenamente el marco. Esto significa abandonar la tradición imperial-colonial-capitalista que domina hoy en día y que externaliza la mayoría de los impactos sobre la biodiversidad, y adoptar principios circulares orientados a la sostenibilidad que internalicen plenamente todos los impactos en los costes de hacer negocios.

Y, por último, situar las relaciones entre los países del Norte Global y los del Sur Global sobre una base plenamente equitativa, y actuar para garantizar los derechos y el protagonismo de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación.

"Lejos de ser una versión radical del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal, todos los elementos necesarios para superar estos retos están contenidos en su texto --afirma Obura--, por lo que la prueba será si los países y los principales actores los adoptan plenamente y se transforman, o si los aceptan de boquilla y se quedan en su zona de confort, sólo que con un poco más de dinero sobre la mesa y con condiciones".

"Todo se reduce a que el Norte Global reconozca las justas necesidades del Sur Global y al mismo tiempo se dé cuenta de que la financiación requerida no es ayuda o caridad, son cuotas impagadas por la injusta apropiación histórica de la biodiversidad, resultado de su crecimiento económico hasta la fecha --prosigue--. Las respuestas para el futuro pasan por contabilizar específicamente los daños del pasado".

Leer más acerca de: