La planificación hidrológica en España y Portugal avanza "lentamente" hacia la Directiva Marco del Agua, según WWF

Barco 'Corazón de Arribes' que realiza cruceros fluviales en el embalse de Aldeadávila (Salamanca), en Arribes del Duero.
Barco 'Corazón de Arribes' que realiza cruceros fluviales en el embalse de Aldeadávila (Salamanca), en Arribes del Duero. - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: martes, 3 noviembre 2020 18:27

   MADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

   La planificación hidrológica en España y Portugal avanza "lentamente" hacia el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua (DMA) de la UE, según concluye WWF, que reclama a las autoridades del agua de ambos países que desarrollen unos planes ambiciosos para revertir los problemas de sobreexplotación de los recursos y de pérdida de biodiversidad acuática.

   En un análisis realizado sobre los Esquemas provisionales de Temas Importantes de los Planes Hidrológicos de las cuencas españolas e ibéricas y que han estado en consulta pública hasta finales de octubre de 2020.

   Estos documentos, señala WWF, son esenciales para acertar en la dirección en que se encaminan los Planes hidrológicos y la gestión del agua en la Península Ibérica en los próximos seis años. Frente a esto, ambas organizaciones reclaman unos planes ambiciosos que preparen a la sociedad para afrontar las incertidumbres derivadas del cambio climático y de la creciente inseguridad hídrica.

   Uno de los principales problemas que destaca la organización ecologista es la contaminación difusa procedente de la agricultura y ganadería. Sin embargo, las medidas que se han llevado a cabo hasta el momento han resultado ineficaces para los ríos, humedales y acuíferos ibéricos. De hecho, la Comisión Europea urgió a España a tomar medidas para abordar este problema ante el incumplimiento reiterado de la Directiva de Nitratos 91/676/CEE.

   También resulta muy preocupante para WWF que se siga apostando por el mantenimiento de las políticas de aumento de la oferta de más recursos, a costa de la biodiversidad y la salud de los ríos, humedales y acuíferos.

   La Península Ibérica, añaden, es una de las zonas con mayor número de presas, canales e infraestructuras de regulación de toda Europa, lo que unido a la generación de energía hidroeléctrica, el uso intensivo para alimentar cultivos en regadío o el urbanismo mal planificado, suponen presiones significativas en las cuencas ibéricas.

   No obstante, WWF denuncia que los Esquemas provisionales de Temas Importantes no han definido una estrategia clara para abordar estas alteraciones en los cauces fluviales ni tampoco han establecido las medidas necesarias para garantizar un régimen de caudales ecológicos, que contribuyan a mejorar la salud de los ríos y los ecosistemas terrestres que dependen de ellos.

   WWF resalta que han comprobado que una de las causas del fracaso de la gestión del agua y su contaminación se debe a la mala coordinación entre las distintas autoridades que ha sido ineficaz y prácticamente inexistente en los anteriores ciclos de planificación. La organización ha constatado en esta fase de revisión de los planes hidrológicos que existe todavía mucho camino por recorrer hasta llegar a los objetivos y calendario previstos por la normativa europea en vigor.

   "La planificación hidrológica no puede ser rehén de un modelo de explotación intensiva de los recursos naturales, pues acarrea un creciente deterioro de los ríos, humedales y acuíferos de la Península Ibérica", explica WWF.

Leer más acerca de: