Abogacía del Estado reconoce el derecho a usar gallego en la capitanía marítima de Burela tras exigirlo tres empleados

Actualizado: viernes, 3 julio 2009 17:15

Piden "el cese inmediato" del capitán marítimo tras sufrir acoso laboral por pedir que se aplique la legislación del idioma

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 3 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un informe de la Abogacía del Estado reconoce el deber a la utilización de "las dos lenguas cooficiales --gallego y castellano" en la redacción de impresos, señalización y cartelería de la capitanía marítima de Burela (Lugo) tras exigirlo tres trabajadores de la misma, que denunciaban "incumplimientos e irregularidades" en la aplicación de la legislación lingüística.

En rueda de prensa, uno de los trabajadores, Brais Fernández Prieto, consideró que las conclusiones del documento emitido por la Abogacía del Estado les "da la razón" de cara a la denuncia que presentaron por "no poder utilizar el gallego en el trabajo", como reconoce la legislación "que está en vigor". Asimismo, pidió "el cese inmediato" del capitán marítimo de Burela, Rafael Casanueva, por provocar una situación de "acoso laboral" a raíz de sus exigencias.

"Hacemos público este informe, porque queremos restituir la dignidad que nos robaron, y porque queremos dejar claro que nuestra actitud siempre fue respetuosa con la Ley y con los derechos de las personas, incluso con aquellas que dijeron que tratábamos de imponer el uso del gallego", aclaró Fernández.

Tras presentar una denuncia el 25 de noviembre a la Subdelegación del Gobierno de Lugo y la Oficina de Linguas Oficiáis en la que reclamaban el cumplimiento de la legislación del gallego en la Administración General del Estado, los tres trabajadores aseguraron que Casanueva "tomó represalias" al cambiarles de puesto de trabajo sin marcarles unas pautas concretas, o que incluso sufrieron "faltas de respeto y exceso de carga de trabajo" que les obligó a pedir la baja laboral --dos de ellos continúan de baja---.

Además, Fernández criticó que el texto de la Abogacía del Estado, fechado a 18 de febrero de 2009, permaneció "oculto durante tres meses y medio, después de serle entregado al Director Xeral da Mariña Mercante", hasta el 1 de junio. "Este informe dice que tenemos la razón en todas las irregularidades que denunciamos hace ya siete meses", destacó.

BILINGÜISMO

Concretamente, el texto hace referencia al derecho de los funcionarios radicados en las capitanías marítimas de Galicia a "instruir los procedimientos para los cuales sean competentes" tanto en gallego como castellano.

Asimismo, señala que los topónimos legalmente admisibles "son los señalados por la Comunidad Autónoma Gallega"; que la bandera oficial de la Comunidad Autónoma "debe ser utilizada en los edificios de las capitanías marítimas del Estado junto a la bandera nacional"; y que las dos lenguas oficiales "deben utilizarse en la redacción de los impresos normalizados que se pongan a disposición de los ciudadanos".

Finalmente, los trabajadores lamentaron que se produzca "una situación así" en una población --Burela-- en la que "más del 90 por ciento de los habitantes hablan gallego", por lo que, entre otras cosas, pidieron "que se aplique la legislación" lingüística y se elaboren "unas directrices para que no se repita este conflicto".

OTRAS ZONAS

Por otro lado, afirmaron que la situación "ya empezó a cambiar" a raíz de que su denuncia se hiciera eco en los medios de comunicación y que "empezó a trascender al resto de capitanías" como en el País Vasco o Cataluña, en donde aseguran que "tampoco se aplicaba" la Ley.