AMPL.- Fiscalía archiva la denuncia por exceso de boro en el agua en Las Palmas de Gran Canaria

Se reconocen que los hechos deben ser sancionados, pero su competencia no es del Ministerio Fiscal

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 3 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Fiscalía Provincial de Las Palmas ha dictado un decreto de archivo de las diligencias de investigación seguidas como consecuencia de denuncia interpuesta por una organización de consumidores y usuarios por presunto delito contra la salud pública debido al exceso de boro en el agua de abasto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

El portavoz del Ministerio Público, Guillermo García-Panasco, dictó dicha resolución el pasado día 30 de junio al entender que de las mismas "no se deduce la existencia de ilícito penal alguno".

Dicha decisión ha sido notificada a las entidades denunciantes para que, si lo estiman pertinente, puedan reiterar sus denuncias ante el Juzgado de Instrucción competente, así como se ha notificado a la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, así como a la empresa de gestión de agua Emalsa.

En la denuncia se ponía de manifiesto el desconocimiento sobre el tiempo en que se habría estado produciendo el exceso de boro, después de que se restringiese el consumo, así como sobre los efectos nocivos que ello ha representado para la salud de las personas. La denuncia se dirigía contra la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y la entidad Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas, S.A. (Emalsa).

RÉGIMEN SANCIONADOR

En su Decreto la Fiscalía reconoce que los hechos demostrados "deberían dar lugar, en su caso, a la aplicación del régimen sancionador previsto en el Real Decreto 140/2003, que se remite a lo dispuesto en el capítulo VI del Título I de la Ley 14/1986 General de Sanidad, lo que debería ser complementado con el régimen sancionador previsto en la legislación autonómica, y cuya competencia corresponde a la autoridad gubernativa sanitaria correspondiente, no al Ministerio Fiscal".

"Se ha producido un incumplimiento por parte de la entidad Emalsa de la normativa vigente en una doble vertiente: formal y material. Desde el punto de vista formal, por la no inclusión de los datos correspondientes en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC). Desde el punto de vista material, por la superación de los límites de la sustancia boro en el agua de abasto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria", resume el texto.

Emalsa informó el pasado 13 de junio de que en los 1.251 kilómetros de red de tuberías, ya no se confirmaban niveles de boro superiores de lo que determina la normativa de la Unión Europea que se aplica en Canarias. Señaló en un comunicado que la ligera concentración de boro sobre los límites legales no ha supuesto que el agua haya estado contaminada, ni existe evidencia de riesgo para la salud. Las acciones correctoras aplicadas por Emalsa están dando resultados positivos, aseguró. De manera que, según esta empresa, el primer objetivo conseguido ha sido el alcanzar los niveles de concentración boro a parámetros UE.

A mediados de abril, el Ayuntamiento de Las Palmas alertó de la existencia de un exceso de boro en el agua que suministra la empresa de gestión de agua Emalsa por lo que la corporación municipal no recomendaba su consumo.