El cambio climático expande la distribución de la bacteria que devora olivos en el Mediterráneo, según un estudio

El cambio climático expande la distribución de la bacteria que devora olivos en el Mediterráneo, según un estudio.
El cambio climático expande la distribución de la bacteria que devora olivos en el Mediterráneo, según un estudio. - CSIC
Publicado: jueves, 23 mayo 2024 15:19

   Un aumento de más de 2ºC pondría en serio riesgo los cultivos vinícolas, como el del Penedés (Cataluña)

   MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) -

   Científicos han alertado de que el aumento prolongado de temperaturas expande por el sur de Europa y especialmente por la región mediterránea la distribución de la bacteria 'Xylella fastidiosa', que devora olivos, almendros y viñedos y es transmitida por chicharras (concretamente, por el insecto 'Philaenus spumarius'). En concreto, los países más afectados son Francia, Italia y Portugal.

   Esta es la conclusión de un estudio publicado recientemente en la revista científica 'Scientific Reports' y llevado a cabo por personal investigador del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB). A su vez, en el trabajo han colaborado investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria.

   Para llegar a ese corolario, los expertos han estudiado mediante

   una nueva técnica la propagación durante los últimos 20 años de la bacteria, que ha "aniquilado a millones de plantas" al causarles enfermedades mortales por obstruir sus conductos y tejidos vegetales. Además, han investigado el efecto contagioso de la bacteria en cuatro escenarios diferentes de aumento de las temperaturas que se prevén para los próximos años.

   En todos ellos --incremento de 1,5ºC; de 2ºC, de 3ºC y de 4ºC-- han observado un patrón de mayor riesgo de infección debido al aumento del calor. En general, los expertos consideran el cambio climático como uno de los mayores retos para la política agrícola de la Unión Europea (UE). De ahí que argumenten que saber qué va a suceder en ciertas regiones servirá para tomar mejores decisiones a futuro y prevenir el posible impacto de la enfermedad en los cultivos.

   Por este motivo, los científicos han cuantificado el riesgo de infección de 'X. fastidiosa' a distintas escalas espaciales; a nivel de país, denominaciones de origen y plantaciones vinícolas conocidas. Basándose en un análisis de la superficie en riesgo por país, han cotejado cómo Portugal y Grecia se enfrentan al mayor riesgo de contagio en un escenario de aumento de temperatura de 1,5ºC grados, con un 12% y 2% más respectivamente.

   Por otro lado, una subida de más de 2ºC pondría en serio riesgo los cultivos vinícolas, como los que están al sureste de Francia; el Penedés, en España; la Bairrada portuguesa o la Toscana, en Italia, entre otros. En este sentido, los científicos han descrito cómo un aumento de más de 3ºC en la temperatura media del planeta sería un "punto de inflexión en el riesgo" de que la bacteria se expanda más al norte en Europa.

   Además, en un escenario con una subida de 4ºC, el riesgo de contagio se elevaría a "sorprendente" con porcentajes de 47% y 63%. Paralelamente, Francia e Italia también experimentarían un riesgo "relevante", aunque menor. En el caso de España, el segundo mayor productor de vino, los científicos han destacado que el riesgo se mantendría parecido a los niveles actuales.

   Las plantas infectadas por esta bacteria producen pocos frutos y de poca calidad, sus hojas se decoloran, necrosan y caen, y las cepas pueden llegar a morir en pocos años. Hasta el siglo XXI se consideraba oficialmente un patógeno restringido sólo al continente americano y se acaba de cumplir una década desde su primera detección en Europa.

Contador

Leer más acerca de: