Carme Artigas pide "abordar el reto histórico de construir una IA ética e inclusiva" sin olvidar "la mirada femenina"

Archivo - La secretaria de Estado de Inteligencia Artificial y Digitalización, Carme Artigas
Archivo - La secretaria de Estado de Inteligencia Artificial y Digitalización, Carme Artigas - David Zorrakino - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 4 mayo 2023 18:36

   Defiende que la IA ha venido "para quedarse, para potenciar, para mejorar" en el desarrollo de una sociedad "cada vez más diversa"

   MADRID, 4 May. (EUROPA PRESS) -

   La Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (IA), Carme Artigas, ha destacado que "hay que abordar el reto histórico de construir una IA que sea ética e inclusiva y que permita escribir el presente pero, sobre todo, el futuro, también en clave femenina", durante su intervención en la tercera edición de la 'IA en Femenino'.

   "Somos una sociedad tremendamente distinta pero con una revolución que ha venido para quedarse con unos retos de amplísimo alcance. No estamos hablando del reto tecnológico en un sector de actividad concreto, en la economía o en el modelo industrial, en el modelo productivo, estamos hablando de retos sociales y de retos existenciales para la humanidad. Yo creo que ahí es donde justamente se necesita una mirada femenina de manera más imprescindible que nunca", ha asegurado Artigas.

   De esta manera, ha indicado que la IA generativa es "ya una realidad" de corto y medio plazo que genera ilusión y grandes oportunidades, pero también "grandes dudas e incertidumbres". "Esa es una irrupción que es transversal, está cambiando el mundo. La respuesta que demos como sociedad al reto de la IA debe, sin duda alguna, ser una respuesta inclusiva e igualitaria con la igualdad de género como prioridad", ha añadido.

   Por ello, ha apostillado que la IA ha venido "para quedarse, para potenciar, para mejorar, para evolucionar nuestras capacidades, para acompañarnos en el desarrollo de una sociedad cada vez más compleja y más diversa". En este sentido, ha asegurado que una compañía "no puede innovar sin diversidad en todos los componentes de su organización". En este punto, ha puntualizado que la diversidad puede ser de origen o de destino.

   "La diversidad de origen es la que viene con nosotros. Nacemos hombres, nacemos mujeres, nacemos asiáticos, nacemos de una cultura católica o hinduista. Esto es lo que nos marca el origen. Pero hay una diversidad de destino. Son distintos pensamientos, distintos intereses, distintas maneras de ver el mundo. Lo importante es la diversidad de destino, que normalmente conseguimos con la diversidad de origen, pero no siempre", ha matizado.

   Por otro lado, ha expuesto que "los españoles están ante unos retos tremendamente complejos que solo se pueden solucionar con soluciones complejas, y para encontrar soluciones complejas, necesitan múltiples inteligencias". "La inclusión de la mujer pasa por la diversidad en todos los ámbitos y ahí es donde está el cambio cultural", ha afirmado.

   Asimismo, ha advertido que la IA no puede desarrollarse "al margen de esta diversidad ampliamente ilustrada por la deficiencia de las mujeres en todos los ámbitos de la inteligencia artificial". "Las mujeres estamos infrarepresentadas en el sector de IA. Lo que no podemos es permitirnos el lujo de que si somos el 50% de la población, solo tengamos un 25% de influencia en el diseño del futuro que está por venir. Porque es lo que estamos jugándonos ahora, estamos diseñando el futuro que está por venir", ha asegurado.

   Además, ha detallado que el 45% de los sistemas de inteligencia artificial muestran sesgos de género, lo que ha indicado que "perpetuará el futuro los hechos de pasado". "Estamos entrenándolos con datos donde la mujer sistemáticamente ha estado infra-representada", ha rebatido.

"LAS MUJERES CREAMOS EMPRESAS PARA CREAR NUESTRO PUESTO DE TRABAJO"

    Durante su intervención, Artigas ha destacado también que las mujeres superan a los hombres en creación de empresas, pero ha asegurado que lo hacen para "crear su propio puesto de trabajo". "Seguimos encontrando dificultades para desarrollarnos de manera competitiva en el mundo actuaL", ha afirmado.

   "A veces hay gente que critica los avances que estamos haciendo para la igualdad de género, pues no son suficientes. Llevamos muchos años reclamando el 40% de las mujeres en roles de consejeros en los Consejos de Administración del Ibex-35, aún no lo hemos conseguido, es inferior al 30%, pero hay una gran noticia: seguimos avanzando y seguimos registrando", ha matizado.

   Asimismo, ha destacado que "la mejor medida de igualdad es el permiso de paternidad". "La igualdad empieza cuando hay un permiso de paternidad y a la empresa no le cuesta más tener a una mujer que a un hombre porque sea madre o sea padre van a tener el mismo tiempo fuera de la empresa", ha argumentado.

   Por ello, ha calificado de Ley de Igualdad de "tremendamente importante", ya que, como ha recordado "obliga a todas las empresas de más de 250 trabajadores, a todos los partidos políticos y a todas las instituciones públicas, a tener como mínimo el 40% de los empleados del sexo menos representado, por tanto, no es un sesgo hacia el femenino, el sexo menos representado en posiciones no de consejeros, de directivos".

   "Porque las mujeres ya no queremos aconsejar, queremos decidir. Por tanto, pedir a una empresa de 250 trabajadores que, como mucho, tendrá 20 directivos, que del 40%, ocho sean mujeres, yo creo que no es ninguna barbaridad. ¿No vas a encontrar ocho mujeres buenas en 250 trabajadores? ¿De qué estamos hablando?", se ha preguntado.

RETO GENERACIONAL DE RESOLVER CONFLICTOS ÉTICOS DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

   Por otro lado, Artigas ha recordado que existe un "reto generacional de resolver de una vez por todas los conflictos éticos del desarrollo tecnológico", ya que "ahora afecta a la inteligencia artificial, pero mañana afecta a las neurotecnologías, pasada a la computación cuántica y de aquí cinco años a la ingeniería biosintética".

   De esta manera, ha tenido en cuenta a los jóvenes y ha expresado que es un reto liderado por los mismos. "Hacen tomar conciencia a sus mayores de la necesidad de cambiar el modelo productivo que ellos han vivido donde todo se consumía, se tiraba y nadie se preocupaba por el impacto medioambiental. A empezar a decir esto ya no nos sirve", ha asegurado,

   "Los mayores somos los que hemos vivido en un mundo analógico, los únicos que podemos intentar concienciar a la sociedad de los retos que tenemos, de los principios de valores que podemos perder si no hacemos nada en el mundo digital. Pero deberíamos ser capaces también de animar y enganchar a los jóvenes en este propósito, porque si no, no va a pasar", ha concluido.

Leer más acerca de: