Editores de diarios creen que las ayudas francesas a la prensa "rendirían también frutos positivos en España"

Actualizado: viernes, 23 enero 2009 20:59

MADRID, 23 Ene. (EUROPA PRESS) -

El director general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), Ignacio Benito, afirmó hoy que ayudas a la prensa como las propuestas por el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, durante la clausura de los Estados Generales de la Prensa "rendirían también frutos positivos en España".

En declaraciones a Europa Press, Benito indicó que Francia "se ha convertido en avanzadilla" en la reivindicación "del valor cualitativo de la prensa en el desarrollo del pluralismo y la sociedad democrática", y aplaudió las medidas anunciadas por Sarkozy, que, en su opinión, "apoyan el rigor y la calidad de la prensa en Internet".

"Hay una extendida corriente de opinión europea en favor de la lectura escolar de prensa, la capacitación de los profesionales, la convergencia multimedia de las publicaciones, la bonificación de la racionalización industrial o la investigación periodística, iniciativas que desde luego rendirían también frutos positivos en España", insistió Benito.

En este sentido, el director general de AEDE subrayó que las medidas anunciadas por el presidente galo para fomentar la lectura escolar de prensa "suponen un paso más en una política continuada de fomento de la lectura de prensa entre los jóvenes", y recordó que, en estos casos, se "requiere la implicación de todos los agentes sociales y perseverancia" para conseguir mejorar.

"Francia es un ejemplo de que cuidando esos dos requisitos pueden obtenerse resultados, y desde luego en España podemos avanzar en esta misma línea con el compromiso y la colaboración de todos", insistió.

Sobre este asunto, AEDE ya ha alertado de la pérdida de prevalencia social de la prensa, especialmente por el creciente desinterés de los lectores jóvenes. Según el último Libro Blanco de la prensa diaria, si en 2006 el 26,2 por ciento de los jóvenes entre 14 y 19 eran lectores de prensa, en 2007 sólo lo eran el 25,3 por ciento.

En el segmento de entre 20 y 24 años, si en 2006 el 36,2 por ciento de quienes tenían esas edades leía diarios, en 2007 sólo lo hacía el 34,2 por ciento; en ambos segmentos, nueve décimas y dos puntos porcentuales menos en sólo un año. Asimismo, el último informe PISA señalaba que un porcentaje de escolares españoles de 15 años, superior a la media europea, "lee poco y entiende menos aquello que lee".