Fuerteventura es la primera isla con las aulas de acogida para la escolarización de incorporación tardía de inmigrantes

Actualizado: viernes, 20 febrero 2009 17:14

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 20 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha elegido la isla de Fuerteventura para implantar las dos primeras aulas de acogida para la escolarización del alumnado de incorporación tardía al sistema educativo canario por proceso migratorio familiar, ya que se trata de la isla donde ha habido un "mayor incremento" de población inmigrante en los últimos años.

De esta forma, las aulas pretenden servir para la acogida e integración escolar y social del alumnado en la sociedad de las islas, así como su adaptación al sistema educativo. En cuanto al trabajo que se desarrollarán en dichas aulas irá centrado en la adquisición del español como lengua vehicular de sus nuevos aprendizajes y relaciones sociales; el conocimiento e integración en los usos y costumbres de la sociedad que los acoge, los aprendizajes curriculares de cada una de las áreas y competencias básicas del grupo de referencia que, por edad, corresponde a cada uno de estos alumnos en el sistema educativo.

Además, dichas aulas constituirán, según informó el Gobierno canario en nota de prensa, un recurso organizativo y metodológico adaptado a las necesidades del alumnado lingüístico y culturalmente diverso. Además será "individualizado y flexible" en cuanto a la respuesta que dará. Se trata de una "experiencia pionera" en Canarias con la que se "beneficia al alumnado escolarizado" en el segundo y el tercer ciclo de Educación Primaria, así como en la Educación Secundaria Obligatoria.

La aulas de acogida se constituyen a través de la Dirección general de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería, dentro de las medidas de atención a la diversidad y, por ello, como el resto de estas medidas, recogidas en el Proyecto Educativo de Centro. En cuanto al planteamiento de estas aulas "es próximo al de los programas de diversificación curricular y a la actual medida de apoyo idiomático".

"PRIORITARIO" ESCOLARIZAR

En este sentido, la Consejería de Educación ha considerado "prioritario" escolarizar al alumno en el centro "según su edad y competencias curriculares, tal como establece la normativa vigente". Por ello, se le ha asignado un grupo de referencia con el que facilitar su integración social y el conocimiento de los usos y costumbres de la sociedad de acogida, asistiendo preferentemente a las áreas o materias como música, educación física, educación plástica y visual o educación artística, tecnologías, atención educativa, programas de refuerzo y la acción tutorial.

De esta forma, el alumnado asistirá a las aulas en el resto de las áreas que conforman su currículo (inglés, lengua castellana, ciencias sociales, de la naturaleza, matemáticas), y en las que el conocimiento de la lengua vehicular se "hace imprescindible". Además, habrá que tener en cuenta que el alumno debe asistir, al menos, a una sesión de cada una de estas áreas mencionadas y realizar la adaptación correspondiente, "no se le puede eliminar esta área de su currículo".

12 ALUMNOS MÍNIMO POR CLASE

Por otro lado, las Aulas de Acogida se compondrán de un mínimo de 12 alumnos por clase, "siempre que cumplan una serie de requisitos, pudiendo atender hasta un total de 16 a 18".

Respecto a la selección del alumnado que se beneficia de esta medida se prioriza, según los siguientes criterios, la incorporación al sistema educativo, dando prioridad al alumnado de más reciente incorporación; la edad, priorizando en los de mayor edad y próximos a finalizar la etapa educativa; y el mayor porcentaje de alumnado de nacionalidad no española en la misma tutoría.

Asimismo, los alumnos podrán asistir al aula un máximo de nueve meses efectivos, ya sea en el mismo curso escolar o en dos. Para ello, será necesario contar con un informe justificativo del profesorado responsable del aula y del equipo docente del grupo al que pertenece, con el asesoramiento en su caso del equipo orientador del centro. Posteriormente, si se considera necesario, el alumno podrá asistir a las medidas de atención a la diversidad del centro que se consideren oportunas.

Además, el máximo de permanencia en el aula será de 15 horas semanales en los tres primeros meses en el Aula de Acogida y un máximo de diez horas semanales a partir del cuarto mes para los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O).

La Consejería de Educación ha considerado que la atención al alumnado deberá ser "individualizada y flexible" y, en este sentido, la atención directa "no deberá implicar agrupamientos que superen ocho alumnos por sesión". Además, cada estudiante deberá tener su propia programación partiendo siempre de su nivel competencial y del informe justificativo.

Asimismo, la programación tendrá que ser revisada, "al menos, una vez al trimestre por el equipo docente del alumno" y los que se incorporen al centro a lo largo del curso y así lo requieran, podrán ser atendidos en el aula siempre que haya plaza.

En cuanto a los docentes, podrán optar por designar a un sólo profesor o por compartir el horario entre dos profesores. En el primer caso, tendrá preferencia el profesorado perteneciente a las especialidades de lenguas extranjeras o de lengua castellana y literatura. Sin embargo, en caso de contar con dos profesores, uno pertenecerá a una de las especialidades del ámbito lingüístico y social, y otro pertenecerá a una de las especialidades del ámbito científico-tecnológico.