El joven violento responde al perfil de varón de entre 15 y 19 años, adicto a los videojuegos

Actualizado: jueves, 2 marzo 2006 18:50


SEVILLA, 2 Mar. (EUROPA PRESS) -

Un estudio elaborado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) y la Universidad de Sevilla señala que el perfil del joven violento es mayoritariamente varón de entre 15 y 19 años y en su comportamiento suele asociarse un abuso en el consumo de videojuegos donde la violencia está muy explícita.

No obstante, el estudio llevado a cabo en 2003 en la institución académica revela que el 82,4 de los jóvenes encuestados no han protagonizado ni presenciado un cuadro violento en el último año.

Asimismo, del 17,6 restante, la mayoría de los consultados experimentaron cuadros de violencia de baja intensidad. El estudio también aporta que los jóvenes que utilizan armas no legales no llegan al uno por ciento de la población juvenil.

Para el director del IAJ, Joaquín Dobladez, "hay que profundizar desde todos los sectores en fomentar líneas de prevención" para evitar conflictos violentos. En declaraciones a Europa Press, señaló que "las instituciones, y también desde el ámbito educativo, la familia y los propios medios de comunicación, debemos trabajar y encontrar la complicidad con los propios jóvenes".

Por esta razón, el IAJ presentó hoy un taller, que se celebrará en la Hispalense hasta el día 10 de mayo, donde un total de 40 jóvenes se formarán como mediadores universitarios en la prevención de la violencia entre iguales. Esta "pionera" actividad está enmarcada en el Plan Forma Joven, puesto en marcha por las Consejerías de Salud, Educación e Igualdad y Bienestar Social en el curso académico 2002- 2003.

Según expuso Dobladez en el acto de apertura, Forma Joven aborda la salud de los jóvenes, desde todas las perspectivas posibles: hábitos alimentarios, conducción de vehículos a motor, consumo de drogas, tabaco y alcohol, relaciones sexuales no protegidas y violencia entre iguales.

Dos de los principales soportes de este programa, explicó, son las Asesorías Forma Joven, "implantadas en más de 300 institutos de enseñanza secundaria de Andalucía", así como la formación de mediadores que actúan en los centros educativos y juveniles, "difundiendo mensajes de promoción de la salud a la población más joven".

Desde la puesta en marcha del programa Forma Joven en 2002, la formación de mediadores se había llevado a cabo únicamente en los IES, pero es en este curso académico 2005-2006 cuando se apuesta por implantar la figura del mediador en la Universidad hispalense, una experiencia que, en palabras de Dobladez, se irá progresivamente extendiendo al resto de universidades andaluzas y contempla la realización de talleres para la formación de mediadores en el área afectivo sexual, en el ámbito de la salud alimentaría, en la prevención de las drogodependencias y adicciones, en la prevención de los accidentes de tráfico, de los problemas de salud mental y de la violencia entre iguales.