ONG lamentan la "caída" de leyes con "impacto" en familias e infancia, tras el adelanto electoral

Archivo - Un niño y una niña frente a un parque infantil.
Archivo - Un niño y una niña frente a un parque infantil. - H.Bilbao - Europa Press - Archivo
Publicado: martes, 30 mayo 2023 18:46

   MADRID, 30 May. (EUROPA PRESS) -

   ONG y asociaciones de familia han lamentado que, como consecuencia del adelanto de las elecciones generales, decaigan normas como la ley de familias, que estaba "muy avanzada", la ley de trata o la ley de extranjería en su regulación de la determinación de la edad de los niños y niñas migrantes no acompañados, y piden al nuevo Gobierno que salga de las urnas el próximo 23 de julio que "vuelva a impulsarlas".

   "Lo que más nos preocupa es que la ley familias, que ya estaba para su aprobación en las Cortes a falta de las enmiendas, ha caído. Es una ley muy importante por el impacto en conciliación para muchas familias, especialmente para las más vulnerables", ha manifestado el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, en declaraciones a Europa Press.

   En todo caso, ha recordado que es "una obligación europea" poner en marcha medidas para la conciliación por lo que espera que el nuevo Gobierno que se forme tras las elecciones de julio "vuelva a impulsar la ley" aunque advierte de que "se puede retrasar mucho" y "va a afectar a muchas familias".

   También les preocupa que se vea "alterada" la puesta en marcha de algunas estrategias como la de desinstitucionalización y celebran que se aprobara "justo a tiempo" la Estrategia Estatal de Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Igualmente, ponen en valor otros avances de esta legislatura, como la Ley de protección a la infancia frente a la violencia o el complemento a la infancia del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

   UNICEF pide que la infancia "forme parte del debate electoral" e insta a seguir "trabajando y avanzando" en los procesos que están en marcha como la ley de familias, la ley de trata, la ley de extranjería en su regulación de la determinación de la edad de los niños y niñas migrantes no acompañados o la segunda fase del mecanismo nacional de derivación de niños y niñas migrantes no acompañados.

   También considera importante avanzar en el desarrollo de la ley de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global; la aprobación de la Estrategia de Salud Global; el impulso de ejes prioritarios de trabajo a nivel europeo, bajo presidencia española, en el ámbito de la salud mental o el desarrollo de la Garantía Infantil Europea.

UNA JUSTICIA AMIGABLE PARA LOS NIÑOS

   Por su parte, la directora de Incidencia Social y Política de Save the Children, Catalina Perazzo, también recuerda que queda pendiente la reconfiguración del sistema de Justicia para que sea "amigable" con la infancia y "no revictimice" a los niños y niñas; el apoyo a las familias para cubrir el coste de criar a un hijo; el acceso a becas comedor, especialmente para los niños en situación de pobreza, o la ley de servicios sociales, entre otros proyectos.

   En todo caso, advierte de que no quedaba mucho plazo para aprobar todas estas leyes. "Es cierto que tampoco había un plazo excesivamente largo para que todo esto saliera adelante, quizá no hubiese salido tampoco, pero es importante que de cara a la nueva legislatura, todo lo pendiente se priorice", ha subrayado Perazzo a Europa Press, al tiempo que ha pedido que la infancia esté "en la agenda pública" durante esta campaña electoral.

   Entre los logros de la legislatura en materia de infancia, Perazzo destaca, entre otros, la ley de protección a la infancia frente a la violencia, el enfoque de equidad educativa en la ley de educación, la incorporación de la educación afectivo sexual en todas las etapas o el mecanismo de derivación de los menores migrantes solos.

   Asimismo, desde la Plataforma del Tercer Sector (PTS) lamentan que durante la actual legislatura no se hayan aprobado leyes y decretos "fundamentales y de gran importancia" como las ya citadas o los desarrollos normativos de la ley del tercer sector y de la ley de voluntariado, normas que la PTS quiere seguir defendiendo ante el nuevo Gobierno.

   De cara a la campaña electoral, la PTS plantea propuestas como "la reforma de la Constitución Española para dotar de rango de derechos fundamentales a los derechos sociales, económicos y culturales, el cumplimiento efectivo de los mandatos legales en materia de accesibilidad universal, el desarrollo de políticas de lucha contra la brecha digital o la creación del bono social digital".

   Asimismo, pide impulsar las políticas que garanticen el derecho a la vivienda, la reducción de la pobreza energética, mejorar el alcance del IMV, garantizar el acceso universal y gratuito a la atención especializada por psicólogos y psiquiatras, y proceder a la regularización de las personas en situación administrativa irregular.

REDUCIR LA POBREZA

   En la misma línea, el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), Carlos Susías, ha valorado que es "una pena" que decaigan leyes como la de familias o la de servicios sociales, y espera que "se retomen" en la próxima legislatura. Tampoco sabe si llegarán "a tiempo" documentos como la segunda estrategia de personas sin hogar o la nueva estrategia contra la pobreza.

   Respecto a lo conseguido, Susías ha precisado que han sido unos años "especialmente complicados por el Covid, la guerra en Ucrania, la inflación" y ha puesto de relieve medidas como el IMV, "que necesita mejoras pero puede tener efectos muy positivos en las familias vulnerables"; la ley de vivienda; la equidad en la educación o la protección de las familias en las situaciones más complicadas.

   "En general, en lo social, ha sido una legislatura en la que se ha avanzado pero quedan muchas cosas por hacer", ha abundado Susías, al tiempo que ha instando a seguir trabajando para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reducir el número de familias en situación de pobreza en España.

   Por su parte, la presidenta de la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), Ascensión Iglesias, ha mostrado su "preocupación" por la "paralización" de la ley de familias que suponía "importantes avances" en materia de protección y reconocimiento de los distintos modelos familiares.

   "Es una ley en la que hemos participado activamente y que suponía importantes avances en materia de derechos y protección a los diversos modelos familiares, en conciliación, corresponsabilidad y apoyo a las familias más vulnerables. Esperamos que el Gobierno lo haya tenido en cuenta al tomar esta decisión por lo que nos jugamos y porque además tenemos compromisos que cumplir con Europa", ha indicado Iglesias a Europa Press.

Leer más acerca de: