Pablo d'Ors, escritor y sacerdote: "Mi sueño es que haya prácticas de meditación en los parlamentos"

Archivo - Pablo D'Ors.
Archivo - Pablo D'Ors. - TURIA - Archivo
Publicado: domingo, 15 octubre 2023 12:36

MADRID, 15 Oct. (EUROPA PRESS) -

El escritor y sacerdote Pablo d'Ors, autor del éxito de ventas 'Biografía del silencio' y que este mes ha presentado su decimotercer libro, 'Los contemplativos' (Galaxia Gutenberg), un manual de espiritualidad en siete narraciones, ha asegurado que su "sueño" es que haya prácticas de meditación en los parlamentos, colegios y universidades.

"Es mi sueño, que haya prácticas de meditación en los sindicatos, en los parlamentos, en las parroquias, en los colegios, en las universidades, y creo que nos llevará más o menos tiempo pero será así", ha subrayado Pablo d'Ors, en una entrevista con Europa Press, preguntado por si recomendaría a los políticos meditar cada mañana antes de ir al hemiciclo.

A su juicio, "hasta ahora se ha exaltado el poder del autoconocimiento por medio de la palabra pero eso tiene que complementarse con el poder del silencio".

Con su nueva obra, 'Los Contemplativos', D'Ors quiere que los lectores "se hagan preguntas sobre la existencia" y se planteen "la gran pregunta: '¿Quién soy yo?'". "Quiero inaugurar una literatura de la luz. Los narradores, en general, se han enamorado de la sombra, de lo oscuro, y el escritor debe hacer justicia narrativa a la realidad, no solo a las bofetadas sino también a las caricias", ha destacado.

Así, señala que este libro es un homenaje a la literatura que siempre ha amado y también a su maestro de meditación Franz Jalics, un jesuita húngaro que vivió como misionero en Argentina y, posteriormente, en Alemania. Jalics escribió un libro de ejercicios de contemplación y D'Ors se planteó contar eso mismo "de manera narrativa".

Así, 'Los Contemplativos' se convierte en un "itinerario interior" que presenta a través de siete narraciones "los grandes dilemas que el ser humano tiene que aceptar para crecer", entre ellos, el cuerpo, el vacío (afectivo, laboral, existencial), la sombra (las dificultades de todo tipo que se atraviesan) o la contemplación, "el punto central del libro".

"Propongo la vida contemplativa, con esto quiero decir que pensar y actuar está bien pero hay algo más importante que es mirar, escuchar, recibir. Antes de actuar hemos de escuchar", explica el escritor y sacerdote. "Yo digo que la contemplación es tres cosas: en primer lugar no actuar, en segundo lugar, no actuar fuera para actuar dentro y la tercera, hemos de mirarnos amorosamente", añade. De esta forma, asegura que "la sombra, lo venenoso, pierde su veneno y se convierte en una oportunidad de crecimiento".

Entre otros temas que aborda en el libro, también se encuentra el de "la identidad", el "perdón" y, finalmente, "la vía media", expresión del mundo budista que es "un canto a la simplicidad, a la vida cotidiana" que se refiere a que las "búsquedas de plenitud tienen que desembocar en lo más ordinario".

Según puntualiza D'Ors, la meditación es "una práctica de silenciamiento interior, un ejercicio de relajación, de concentración y contemplación" y "en la medida que uno vive esa práctica, su vida va siendo más contemplativa, menos reactivista, más serena, más integrada, más humana". Y ese ejercicio de meditación se hace "por medio del silencio del cuerpo, que es la quietud, y el silencio de la mente".

En este sentido, el escritor confía en que, al igual que ha habido una divulgación de la palabra, y cada vez se va leyendo más, también se está "descubriendo el paradigma de la interioridad", de forma que si antes se pensaba que los problemas estaban "fuera", ahora la gente se está dando cuenta de que "los problemas están dentro". "En la medida que cambiemos dentro, lo de fuera se coloca, eso va a ser una verdadera revolución de cambio de perspectiva", ha afirmado.

Además, D'Ors ha destacado la importancia de la meditación para la paz. De hecho, asegura que "el objetivo final" de la práctica meditativa es "la paz" y recuerda que "la paz exterior no va a tener fundamento si no se apoya en la paz interior". En todo caso, defiende que "estos últimos 50 años" han sido años donde la paz "ha reinado de manera más notoria" que en cualquier otra época, y aunque señala que hay gente "muy oscurecida" y que "el mal y lo oscuro hace mucho ruido", se muestra convencido de que la mayoría es "buena gente".

Leer más acerca de: