La presidenta de RTVE destaca el compromiso "legal y moral" con la igualdad de la Corporación como medio público

Victoria Rosell y Elena Sánchez en el III Seminario El tratamiento de la violencia sexual en el mundo audiovisual'
Victoria Rosell y Elena Sánchez en el III Seminario El tratamiento de la violencia sexual en el mundo audiovisual' - RTVE
Publicado: martes, 13 junio 2023 18:19

MADRID, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -

La presidenta de RTVE, Elena Sánchez, ha destacado este martes el compromiso "legal y moral" que la Corporación tiene con la igualdad como medio público.

Lo ha hecho durante el III seminario 'El tratamiento de la violencia sexual en el mundo audiovisual. De la ficción a la realidad' organizado por el Observatorio de Igualdad de RTVE en Prado del Rey (Madrid) y dentro del convenio 'Empresas por una sociedad libre de violencia de género'.

En su intervención, Sánchez, además de mostrar ese compromiso, ha subrayado el objetivo de la jornada como punto de encuentro "para profesionales del audiovisual, que abordan la representación de la violencia sexual en las pantallas y para profesionales del periodismo, que cubren información sobre violencia sexual o han escrito acerca de ella".

El acto ha estado inaugurado por la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, que, en su caso, ha destacado la importancia de "contar sin legitimar". "Desde que José Parejo asesinó a Ana Orantes después de que ésta lo denunciase en televisión, surgieron las primeras iniciativas, ya hace 15 años. Desde entonces hablamos de las fuentes, de poner el foco en la víctima o el agresor, de incorporar el mensaje del 016", ha explicado.

Sin embargo, también ha considerado "importante que los mensajes no sean sexistas". "Debemos mucho a las periodistas en este país que aquel 8M de 2018 pararon y dijeron cosas tan evidentes que no está mal recordar, como que la visión machista es sesgada y parcial", ha explicado.

Mientras, la presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE, Concepción Cascajosa, ha recordado que estos seminarios monográficos se iniciaron hace un año aproximadamente. "Hemos decidido dar un paso más y celebramos este tercer seminario que continuar el trabajo iniciado el 25 de noviembre con la jornada que puso en valor el aniversario de la primera publicación del Instituto RTVE sobre el tratamiento informativo de la violencia de género", ha apuntado.

TRATAMIENTO AUDIOVISUAL

Desde la Corporación han señalado que, en los últimos años, se ha producido una evolución narrativa sobre la violencia contra las mujeres y se ha avanzado en el marco legislativo y el reconocimiento de derechos.

En el seminario se ha analizado cómo condiciona el actual tratamiento audiovisual no sólo desde la ficción, sino también desde la información. Sherezade Atiénzar, actriz y crítica cinematográfica por la ECAM, en su intervención sobre 'La cultura de la violación en el cine', ha señalado que "hay que educar la mirada, tanto la masculina como la femenina, a la hora de hacer y ver cine". A su juicio, "las escenas de sexualización de la mujer en el cine y videojuegos son totalmente gratuitas".

Por su parte, Helena Taberna, cineasta y cofundadora de CIMA, ha destacado la importancia de la memoria. Según ha señalado, "la capacidad de olvido" de las personas "es enorme" y, por eso, ve "muy importante la persistencia".

También Nerea Barjola, politóloga y doctora en Feminismos y Género por la UPV/EHU, ha hablado de que está "muy integrada" en la sociedad "la visión machista" y ha llamado a "reconceptualizar para tener una mirada crítica feminista".

EL TRATAMIENTO DE CASOS MEDIÁTICOS

En el seminario se ha hablado también del tratamiento mediático de casos como el de Alcásser (1992) o La Manada (2016) que, a juicio de las expertas, supusieron un punto de inflexión.

En este sentido, se ha puesto en valor, desde RTVE, la Guía de Igualdad que la Corporación elaboró en 2020 y que destaca la importancia de la contextualización de los casos, el evitar estereotipos sexistas de víctimas y agresores y el peligro de provocar la doble victimización de quien con demasiada frecuencia puede acabar siendo además víctima de un juicio paralelo.

Sobre este tema han opinado especialistas como Carol Espona,
redactora de los SSII de TVE en Sant Cugat, especialista en información policial y judicial; Marisa Kohan, coordinadora de información sobre igualdad y género en el diario Público; Gema Peñalosa, periodista de El Mundo, autora del libro: 'Fuego: la historia de la mujer que buscó justicia en una botella de gasolina'; Macarena Baena, periodista de la agencia EFE responsable del portal Efeminista; y Carolina Pecharromán, editora de igualdad de los SSII de TVE y directora del programa 'Objetivo Igualdad'.