Ribera afirma que la financiación climática debe ser un "esfuerzo global" y estar alineado con el Acuerdo de París

822940.1.260.149.20231203150128
Vídeo de la noticia
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la entrega de la cartera de Transformación Digital, en la sede del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación, a 21 de noviembre de 2023. - Alberto Ortega - Europa Press
Publicado: domingo, 3 diciembre 2023 15:01

MADRID, 3 Dic. (EUROPA PRESS) -

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha señalado que la movilización de la financiación climática debe ser un "esfuerzo global" y que debe estar alineado con el Acuerdo de París.

"La movilización de la financiación climática debe ser un esfuerzo global que requiere ampliar la base de contribuyentes, se necesitan transferencias de presupuestos públicos a presupuestos públicos, pero no es suficiente. Tanto lo internacional como lo doméstico, tanto lo público como lo privado necesita ser realineado, reflejando equidad, asegurando la ampliación. En otras palabras, alinear todas las fuentes de financiación con el Acuerdo de París", ha afirmado en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28).

La ministra ha establecido que el objetivo debe incluir un plazo de diez años que refleje las inversiones y acciones climáticas. Además, ha asegurado que se necesitan "billones de euros" para reducir los riesgos climáticos y lograr "una economía y sociedad más segura". "Hacer que la economía sea a prueba de clima significa muchas cosas que el ciudadano medio entiende, como lograr infraestructuras resilientes, garantizar el acceso al agua dulce, descarbonizar el sector industrial, promover la agricultura sostenible, una naturaleza resiliente. Muchas cosas que hay que invertir", ha explicado.

En cuanto a los canales y las herramientas financieras, Ribera ha precisado que se debe "profundizar" en el debate sobre cómo reforzar el enfoque de los bancos de desarrollo y también establecer mecanismos de fijación de precios del carbono; fuentes innovadoras de financiación, incluidos gravámenes y contribuciones potenciales del sector de los combustibles fósiles, "de acuerdo al principio de quien contamina, paga".

Por último, ha recordado el compromiso de la Unión Europea con el cambio climático y ha señalado que se debe llegar a la COP29 reflejando las lecciones aprendidas del objetivo de los 100 billones de dólares anuales.

"El nuevo objetivo debe reflejar la realidad dinámica, debe asegurar que todos los flujos financieros sean a prueba de clima, debe captar el hecho de que en el mundo real, la inversión privada en el clima ya está sucediendo y necesitamos ampliar y generalizar estas opciones. Tenemos que captar y promover las nuevas realidades y necesitamos ser transparentes", ha sentenciado.