SOS Bebés Robados contabiliza 12 peticiones de exhumaciones en panteones familiares

Actualizado: martes, 17 enero 2012 16:31


SAN SEBASTIÁN, 17 Ene. (EUROPA PRESS) -

La asociación SOS Bebés Robados ha contabilizado un total de 200 denuncias en Guipúzcoa de desapariciones de bebés, de las cuales un 10 o 15 por ciento han sido archivadas por falta de pruebas, y doce nuevas peticiones de exhumaciones en panteones familiares que se sumarían a las tres practicadas en San Sebastián, Bilbao e Itsansondo, en las que no se han encontrado restos humanos en los féretros.

Los hermanos de la familia Losa Ocáriz, cuyo panteón familiar fue exhumado el pasado martes en el cementerio donostiarra de Polloe y en el que no se hallaron restos de su hermana Rebeca, y portavoces de la asociación SOS Bebés Robados, han realizado declaraciones a los medios de comunicación tras mantener un encuentro en el Ayuntamiento con el alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre.

La coordinadora de Guipúzcoa de la asociación, Amadeli Díaz, ha explicado que, hasta el momento, han recogido en el territorio un total de 320 casos, aunque sólo 200 de ellos están en manos del Juzgado. De éstos, un 10 ó un 15 por ciento han sido archivados por falta de pruebas. Asimismo, ha apuntado que los casos "están subiendo" porque están recibiendo nuevas denuncias "continuamente".

Díaz, además, ha explicado que en Guipúzcoa tienen cinco niños localizados que han sido "vendidos y apropiados, que se han puesto a nombre de la familia como hijos biológicos y no lo son, y han pagado un dinero por ello, que siempre era el valor de un piso y en algunos casos el de dos".

En ese sentido, ha hecho un llamamiento "a todas las personas que han trabajado en hospitales, que hayan visto y que hayan supuesto que hay cosas irregulares, que denuncien a todos estos médicos que se han lucrado con la venta de los niños".

Por otro lado, ha alertado de la importancia de localizar los legajos de aborto anteriores a 1975, que se encuentran desaparecidos, ya que suponen la prueba principal para que las familias puedan denunciar y "demostrar que ese niño ha existido o que nació y ya no está".

"Estamos haciendo un estudio y cotejando las muertes que ha habido en 1976 en San Sebastián y, mientras en África se morían los niños en un 2 por ciento en 24 horas, en la residencia sanitaria lo hacía el 30 por ciento", ha explicado la coordinadora.

ENCUENTRO CON IZAGIRRE

Por su parte, Cecilia Losa Ocáriz ha calificado de "positivo" el encuentro con el alcalde donostiarra ya que éste se ha comprometido, según ha dicho, a aportar ayuda económica y un local a la asociación SOS Bebés Robados para que pueda realizar sus actividades y las familias que quieran hacer sus denuncias tengan un lugar al que dirigirse.

En esa línea, ha considerado "importante" que todos los partidos políticos "no miren hacia otro lado, que se involucren, que trabajen, que se esclarezcan los hechos y ayuden a la asociación que lleva trabajando muchísimos años sin medios y sin apoyos".

"Queremos que haya un apoyo a la investigación para que se esclarezca lo que ha sucedido con los bebés, que no se dé carpetazo, que se investigue hasta el final", ha asegurado, al tiempo que ha remarcado que "tenemos derecho, no solo las familias, sino toda la sociedad vasca, de saber qué ha sucedido con nuestros hijos y los datos son objetivos, contrastados con un juez, con un fiscal, por una Policía".

Finalmente, ha hecho un llamamiento a las personas que "tengan dudas" a que "se hagan una prueba de AND" y también a que "sean consecuentes" y colaboren con SOS Bebés Robados porque "hay unas personas que están trabajando por ellos sin medios y es importante que también se involucren".

Además, han animado a "todo aquel que considere que esto es un delito y que quiere que salga adelante la investigación" a que acuda a la concentración que llevarán a cabo el próximo día 27, a las 17.30 horas, en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria.