Sumar pide en el Congreso aumentar hasta un 30% del Mediterráneo la protección de áreas marinas para la posidonia

Archivo - Las praderas de Posidonia oceanica presentan un incremento de su densidad durante 20 años en los espacios marinos protegidos del litoral valenciano
Archivo - Las praderas de Posidonia oceanica presentan un incremento de su densidad durante 20 años en los espacios marinos protegidos del litoral valenciano - GVA - Archivo
Publicado: viernes, 10 mayo 2024 18:43

   MADRID, 10 May. (EUROPA PRESS) -

   El Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar ha registrado una proposición no de ley (PNL) en el Congreso en el que insta al Gobierno a aumentar hasta un 30% del total del mar Mediterráneo la protección de áreas marinas estratégicas para la conservación y proliferación de la posidonia de manera efectiva.

   La PNL ha sido presentada por el diputado Eloi Badia Casas, la diputada Júlia Boada Danés y la portavoz adjunta Aina Vidal Sàez para su debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

   Además, pide que se detallen las restricciones en estas áreas marinas, entre otras la prohibición de fondear y la sobreexplotación de la pesca. Por otro lado, solicita establecer una Estrategia Nacional de conservación de la Posidonia Oceánica con el fin de aumentar las praderas marinas de toda la costa mediterránea.

   Por último, pide fomentar, en colaboración con las administraciones autonómicas y locales, el uso de boyas ecológicas permanentes que no supongan un riesgo para la biodiversidad, en especial para la posidonia, y que además generen hábitats que hagan proliferar la vida en el mar.

   En el texto, consultado Europa Press, el Grupo Parlamentario considera "imprescindible" emprender medidas "urgentes, valientes y efectivas" para la protección y su recuperación por costa mediterránea española de la posidonia, que se enfrenta a los fondeos, a los vertidos de aguas sucias y a las elevadas temperaturas.

   En especial, afirma que esta planta es "esencial" para todo el funcionamiento del ecosistema marino, "hogar" de multitud de organismos, depuradora de agua y generadora de cantidades importantes de oxígeno en el fondo marino, además de ser uno de los sumideros de carbonos más importantes que tenemos. En este sentido, ha subrayado que el problema es "muy grave" y que conviene darle una solución "adecuada, efectiva y rápida".

   De esta manera, busca reservar un 30% de las aguas del mediterráneo español para la recuperación de la pesca local, la restauración de la calidad del agua, evitar el colapso de especies y ecosistemas y contribuir a la absorción de carbono en la atmósfera y hace referencia, entre otros, a la campaña 'Reserva 30 del Mediterráneo' de la Associació Vellmarí de Formentera, que indica que "sólo el 0,23% de la cuenca Mediterránea está convenientemente protegida".

   A su vez, incide en como proteger las praderas vulnerables de la fragmentación antropogénica es crucial para garantizar la resiliencia de estos ecosistemas frente a la crisis climática, según un reciente estudio elaborado en febrero de 2024 por el Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Contador

Leer más acerca de: