Un total de 464 personas participarán en el Sínodo, entre ellas, dos obispos chinos y queda fuera el español Ladaria

El Papa en una foto de archivo
El Papa en una foto de archivo - Evandro Inetti/Zuma Press Wire/D / Dpa
Publicado: jueves, 21 septiembre 2023 18:48

ROMA, 21 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un total de 464 personas participarán en la primera fase de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos -que tendrá lugar del 4 al 29 de octubre-, de los que 365 tendrán derecho a voto, entre ellos por primera vez, 54 mujeres. Además, acudirán dos obispos chinos, "de acuerdo con las autoridades" de Pekín, mientras que el español Luis Ladaria, prefecto emérito del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, ha pedido al Papa ser dispensado. La segunda fase de esta Asamblea tendrá lugar en octubre de 2024.

Así lo han explicado en rueda de prensa en el Vaticano Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación y también presidente de la Comisión de Información; junto con el padre Giacomo Costa, secretario especial de la asamblea, y monseñor Luis Marín de San Martín, subsecretario de la Asamblea General.

Giuseppe Yang Yongqiang, obispo de Zhoucun, y Antonio Yao Shun, obispo de Jining/Wumeng, ha sido propuestos por la Iglesia local en China junto con las autoridades gubernamentales, y el Papa Francisco los ha nombrado para participar en el Sínodo, según ha explicado San Martín. Con ellos, aumenta a tres los obispos chinos presentes ya que ya estaba prevista la presencia de Stephen Sau-Yan Chow, obispo de Hong Kong. También se ha nombrado a un sacerdote como enviado de China: Andreas Ding Yang, de la diócesis de Chongqing.

No será la primera vez con participación de obispos chinos en un Sínodo, ya que ya estuvieron presentes dos prelados en 2018 durante el Sínodo de los Jóvenes. En todo caso Ruffini ha subrayado que la presencia de Yang Yongqiang y Yao Shun es "importante para la Iglesia y también para el pueblo chino", según informa Vatican News.

En cuanto a Ladaria, San Martín ha señalado que no se le ha informado de los motivos de su ausencia. En julio de 2023, el Papa reemplazó a Ladaria (79) al frente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe por el arzobispo argentino Víctor Manuel Fernández, quien a su vez participa en el Sínodo y ya figuraba en la primera lista publicada por el Vaticano. También está confirmada la presencia del antecesor de Ladaria, el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller.

10 ESPAÑOLES, ENTRE ELLOS, DOS MUJERES

Entre los españoles que se encuentran en el Sínodo, estarán por estatutos el presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella. Además, acuden el arzobispo emérito de Zaragoza, Vicente Jiménez Mora; el arzobispo de Valladolid, Luis Argüello; y el obispo de Solsona, Francisco Simón Conesa Ferrer, elegidos por la Asamblea plenaria de los obispos españoles.

Asimismo, nombrados por el Papa, acuden Enrique Alarcón García, presidente de la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad; Luis Miguel Castillo Gualda, rector de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús de Valencia; la teóloga Cristina Inogés Sanz y el vicario para la Vida Consagrada de la Archidiócesis de Madrid Elías Royón Lara. Junto con ellos, actuarán de facilitadores la religiosa Luisa Berzosa González y el profesor y sacerdote Eloy Bueno de la Fuente.

EL PAPA PUBLICA CONTINUACIÓN DE 'LAUDATO SÍ'

Además de la lista de participantes, el Vaticano ha publicado el programa del Sínodo, que incluye retiros preparatorios desde el sábado 30 de septiembre. El Papa realizará la ceremonia de apertura con una misa el miércoles 4 de octubre, día en el que además está prevista la publicación de la continuación de su encíclica social 'Laudato Sí'. Igualmente, está prevista una peregrinación el 12 de octubre y el 19 de octubre tendrá lugar una oración por los migrantes, con la previsible participación del Pontífice. La misa final el domingo 29 de octubre en la Basílica de San Pedro pondrá fin a un Sínodo que durará tres semanas y media.

Todos los participantes del Sínodo recibirán una tableta con la que leerán documentos, intercambiarán información y votarán y, por primera vez, el alemán dejará de ser una de las lenguas ofrecidas. Catorce de los grupos lingüísticos (Círculos Menores) trabajarán en inglés, ocho en italiano, siete en español, cinco en francés y uno en portugués. Las reuniones no se llevarán a cabo en la llamada Nueva Sala del Sínodo, como en los sínodos anteriores, sino en la gran sala de la Sala de Audiencias.

En cuanto el acceso a los conversación que tengan lugar a lo largo del Sínodo, Ruffini ha explicado que el reglamento por el que se regirán está todavía en fase de elaboración, aunque también ha apuntado que el Sínodo es "oración, un momento de discernimiento comunitario distinto de la suma de intervenciones individuales".

La Asamblea General del Sínodo estará dividida en cinco módulos, los cuatro primeros sobre las diferentes partes del 'Instrumentum laboris' (el documento de trabajo del Sínodo) y la sesión final para discutir y perfeccionar el informe y los resúmenes. En las sesiones de los círculos más pequeños, "los grupos trabajarán en profundidad", según han detallado. En este sentido, han explicado que el Papa tiene "mucho interés" en no dejar que surjan "voces individuales contrapuestas", pero invita a pasar de lo que cada uno ha podido elaborar en su oración y reflexión hacia un tejido común y la posibilidad efectiva de un debate.

CELIBATO, MUJERES Y LGTBTQ+

El 'Instumentum Laboris' del Sínodo, presentado en junio, pondrá sobre la mesa el acceso de hombres casados al sacerdocio, así como de mujeres al diaconado o las medidas que puede tomar la Iglesia para acoger mejor a las personas LGBTQ+".

No es la primera vez que un Sínodo analiza cuestiones como celibato opcional o diaconado femenino. De hecho, estuvieron presentes en el anterior Sínodo de la Amazonia en 2019. Sin embargo, Francisco, en su exhortación 'Querida Amazonia' eludió la propuesta de ordenar hombres casados en zonas remotas de esta región en favor de fomentar vocaciones indígenas y reservó para las mujeres funciones que no requirieran el orden sagrado.

En el texto, que no es un documento del Magisterio de la Iglesia ni una encuesta sociológica, también se deja claro que "la mayor parte de las asambleas continentales y las síntesis de numerosas conferencias episcopales piden que se considere de nuevo la cuestión del acceso de las mujeres al diaconado".

Esta guía, publicada este martes por el Vaticano, es una síntesis del material recogido durante la fase de escucha del Sínodo, y en particular de los documentos finales de las asambleas continentales, y se presenta con el objetivo de impulsar el proceso y no de establecer una formulación o indicaciones operativas, metas u objetivos.

Con su publicación, se cerró la primera fase del Sínodo 'Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión', y se abrió la segunda, articulada en las dos sesiones en las que tendrá lugar la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023 y de 2024. En estas fases votarán todos los participantes en la Asamblea del Sínodo, que incluye un 25% de los participantes que no son obispos, de los cuales la mitad, al menos, mujeres.

En cualquier caso, el Sínodo de los Obispos tiene carácter consultivo y las votaciones sobre los temas tienen una función aclaratoria, ya que es el Papa en última instancia quien toma las decisiones.

El documento se refiere también a los abusos sexuales, de poder y de conciencia, económicos e institucionales como "heridas abiertas" y se insta a la Iglesia a unirse al creciente compromiso de conversión y reforma "para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro".

También se habla abiertamente de la existencia de ciertas "tensiones" que pide "gestionar" superando las "divisiones infecundas" y se advierte del riesgo de convertir el Sínodo "en frenesí de reivindicaciones de derechos individuales, que inevitablemente acaban fragmentando más que uniendo".

Leer más acerca de: