Publicado 22/05/2024 13:46

Fomento señala que el futuro de las carreteras andaluzas "pasa por el uso de asfaltos sostenibles"

Rocío Díaz (c) en la visita a la planta de Mipelsa.
Rocío Díaz (c) en la visita a la planta de Mipelsa. - JUNTA

MARTOS (JAÉN), 22 May. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha reivindicado este miércoles que "los asfaltos sostenibles Masai son el futuro de una red de carreteras andaluzas más sostenible y respetuosa con el medio ambiente".

Ha señalado que estas mezclas asfálticas "ya son referencia no sólo en la reparación de firmes, sino también en la construcción de nuevas carreteras", como se ha puesto de manifiesto en las obras de mejora de capacidad de la A-306, en la provincia de Jaén, y se verá en la próxima ejecución del tercer carril en la que une Almonte y El Rocío (A-483).

Así lo ha indicado durante la visita en el municipio jiennense de Martos a la planta de Mipelsa, encargada de las obras de mejora de la capacidad y de la seguridad vial en un tramo de 16 kilómetros de la A-306, en el cercano término de Torredonjimeno, cuyos trabajos están próximos a su finalización.

Díaz se ha interesado por el proceso de elaboración de estas mezclas Masai y ha agradecido a la empresa "el esfuerzo y la inversión realizada para adaptar sus instalaciones a la elaboración de estos asfaltos sostenibles".

Durante la visita, se han mostrado los diferentes tipos de mezclas Masai, todas ellos fabricados a una temperatura máxima de 140º y aplicadas tanto en el tronco de la vía como en los 16,4 kilómetros nuevos de servicio.

"Las obras de la A-306, más allá de la mejora de la seguridad vial que van a producir en la carretera, nos han servido de prueba para demostrar que el asfalto Masai también sirve para vía nueva", ha afirmado la titular de Fomento. Además, ha recordado que la intención de la Consejería es que estas mezclas sean de referencia en la reparación y construcción de las carreteras de titularidad autonómica.

Los Masai son mezclas bituminosas producidas a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20 por ciento del peso es material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5 por ciento de material reutilizado como polvo de neumáticos.

La denominación del nuevo material asfáltico hace honor a la tribu Masai asentada en el este de África. Para sus miembros, la tierra y todos sus elementos son sagrados y por ello se niegan a degradarla. Su supervivencia depende de la salud y fortaleza de la naturaleza de su entorno y de aprovechar al máximo todo lo que ésta les proporciona, no generando ningún residuo.

Y este es el espíritu principal de los nuevos materiales Masai: reutilizar, reciclar y valorizar productos ya preexistentes, incluso de la propia carretera, de forma que no se sobreexploten los recursos naturales. También se busca imponer nuevas técnicas de producción que permitan reducir drásticamente la temperatura de fabricación lo que conllevará menores consumos de combustibles fósiles y, por ende, una reducción notable de las emisiones durante la fabricación de las mezclas.

Contador