Publicado 10/11/2023 17:50

La Universidad de Córdoba presenta el proyecto 'Life Fagesos' ante directores generales de política forestal de la UE

El investigador del equipo Fagesos de la UCO Guillermo Palacios Rodríguez en la presentación.
El investigador del equipo Fagesos de la UCO Guillermo Palacios Rodríguez en la presentación. - UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓRDOBA, 10 Nov. (EUROPA PRESS) -

El grupo de Investigación de Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (Ersaf) de la Universidad de Córdoba (UCO) ha presentado ante la reunión de directores europeos de política forestal el proyecto 'Life Fagesos', cuyas acciones en España lidera este grupo.

Tal y como ha indicado la institución universitaria en una nota, invitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y en el contexto de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, el equipo ha presentado el proyecto destacando la gravedad de los problemas de decaimiento que sufren castaños, alcornoques o encinas, especies pertenecientes a la familia de fagáceas, y cómo el proyecto busca abordarlos durante los próximos cinco años.

Precisamente donde se ha celebrado el encuentro, en los terrenos de la finca La Almoraima (Cádiz), una finca de titularidad pública de 14.000 hectáreas y enclavada en el Parque Natural de los Alcornocales, es donde el equipo de investigación está realizando sus estudios.

Allí, la especie principal es el alcornocal, que desempeña un papel crucial en la región desde el punto de vista ecológico y socioeconómico. No solo sustenta una rica biodiversidad, sino que también es fundamental para la economía local, especialmente debido a su producción de corcho. Sin embargo, su sostenibilidad se ve amenazada por el deterioro causado por especies patógenas invasoras, como 'Phytophthora cinnamomi', y el cambio climático.

'Life Fagesos' aborda estos desafíos a través de la implementación de protocolos de manejo integrado elaborados a medida en las zonas de expansión de la enfermedad en Portugal, España e Italia. Estos protocolos, basados en productos y prácticas respetuosos con el medio ambiente, y que han demostrado su eficacia en laboratorio, se ensayarán en las zonas demostrativas del proyecto, como La Almoraima. Los tratamientos irán acompañados de una monitorización basada en herramientas de sensorización remota y modelización para el control de la dispersión de la enfermedad.

En la reunión, el profesor de la UCO Guillermo Palacios Rodríguez ha destacado los avances en la cartografía de riesgo e impacto de 'P. cinnamomi' en bosques de castaños, alcornoques y encinas para el arco mediterráneo y compartió los resultados de ensayos que identifican los efectos y sinergias de tratamientos combinados de bioestimulantes y organismos de biocontrol en encinas.

Leer más acerca de: