Finalizado el estudio de la UCA sobre la calidad de agua de baño en la playa de La Caleta de Cádiz

Archivo - Vista aérea de la playa de la Caleta y el Baluarte del Orejón
Archivo - Vista aérea de la playa de la Caleta y el Baluarte del Orejón - AYTO DE CÁDIZ - Archivo
Publicado: sábado, 5 agosto 2023 11:27

CÁDIZ, 5 Ago. (EUROPA PRESS) -

La Universidad de Cádiz (UCA) ha finalizado el estudio encargado por Aguas de Cádiz para realizar una investigación de la calidad de las aguas y las posibles causas de la pérdida de la Bandera Azul en la playa de La Caleta durante la temporada 2022.

El estudio ha tenido el objetivo de "determinar las circunstancias por las que algunas muestras dieron como resultado notable alto y no el sobresaliente al que estamos acostumbrados", según ha explicado el Ayuntamiento en un comunicado.

El Consistorio ha relatado que el modelo de la investigación ha sido diseñado para realizar estudios multidisciplinares en zonas costeras, ríos y estuarios, por lo que se considera el más apropiado para la playa de La Caleta.

Con el modelo configurado, se han realizado diversas simulaciones teniendo en cuenta los parámetros microbiológicos y químicos de las diferentes muestras.

Así, se ha llegado a la conclusión de que las corrientes en el canal de La Caleta circulan hacia costa en marea alta y hacia mar abierto en marea baja, paralelas al propio canal y su intensidad en esa zona es débil.

Además, los resultados del modelo hidrodinámico indican que la renovación del agua en la zona de interés (canal de La Caleta) es limitada, estando principalmente controlada por la dinámica mareal, con poca influencia del viento.

Por otro lado, ha concluido que los bajos rocosos limitan el intercambio de agua con el exterior, dada su elevación y extensión. Del mismo modo, ha señalado que las trayectorias seguidas por las boyas virtuales sugieren que las posibles fuentes de contaminación en el canal de La Caleta deben ser locales, no habiéndose observado la entrada en dicha zona de las boyas lanzadas en el exterior (EBAR de Lubet, Santa María del Mar, Campo del Sur o zona sur del Parque Genovés) tras 24 o 48 horas de simulación.

Con levantes intensos, un vertido procedente de la EBAR de Lubet podría suponer un riesgo medio-bajo de entrada de contaminación hacia el canal de La Caleta. No obstante, teniendo en cuenta que los levantes intensos no coinciden con periodos de lluvias, dicho riesgo se reduce.

Las simulaciones sugieren que los valores elevados de enterococos encontrados en el punto 3 de muestreo necesariamente proceden de una fuente local cercana.

Asimismo, el estudio ha resaltado que las Estaciones de Bombeo de Lubet o Mirandilla solo pueden verter en determinadas circunstancias cuando hay lluvias torrenciales. Estos vertidos son autorizados por la Junta de Andalucía y quedan registrados, por lo que ha comprobado que no se realizó vertido alguno en las fechas de las recogidas de muestras.

"Este estudio ha sido enriquecedor para ambas partes ya que ha permitido ampliar el conocimiento y la experiencia en materia de implementación de modelos hidrodinámicos con dispersión de contaminantes, lo que constituye un objetivo de gran interés para ambas entidades", ha concluido el Ayuntamiento.

Leer más acerca de: