Empresarios prevén una leve mejora en primavera aunque seguirá reduciéndose el número de empresas

Actualizado: viernes, 28 enero 2011 16:26

Desde 2007 han desaparecido 6.368 empresas, cerca del 12 por ciento del total de las existentes en la provincia

SEVILLA, 28 Ene. (EUROPA PRESS) -

El informe de la Cámara de Comercio de Sevilla y la Confederación Empresarial Sevillana (CES) 'Economía de Sevilla - Diciembre 2010' prevé una leve mejora de la situación económica de la provincia durante la próxima primavera, aunque augura que seguirá reduciéndose el número de empresas y el empleo.

Los presidentes de la Cámara y la CES, Francisco Herrero y Antonio Galadí, han presentado este viernes los resultados de dicho estudio, que no es optimista con respecto al presente año 2011, ya que señala que "es previsible que la economía sevillana inicie el año 2011 con una trayectoria prácticamente plana" y considera que el "modesto" crecimiento del PIB se situará entre el 0,2 y el 0,7 por ciento.

Asimismo, el informe coordinado por el profesor Francisco Ferraro apunta que dicho incremento "vendrá previsiblemente acompañado de una reducción neta del empleo y del número de empresas, si bien de menor intensidad que en el año 2010", y pone de manifiesto la "comprensión" ciudadana y por parte de los agentes económicos de la "inevitabilidad" de las reformas que ya se están llevando a cabo.

En cuanto a la evolución de la economía sevillana durante el pasado año 2010, señala que, como en el resto de España, se ha producido una "ligera recuperación" desde el primer trimestre del año, que "se intensificó en el segundo, para debilitarse en el tercer trimestre y continuar en la última parte del año con una clara atonía y mayor pesimismo de los agentes económicos".

En este sentido, concreta que "este comportamiento vino fundamentalmente determinado por la evolución de la demanda interna, principal soporte de la actividad económica de la provincia, pues tanto la inversión como el consumo estuvieron afectados en el tercer trimestre del año por factores negativos".

Además, destaca la disminución de la inversión "como consecuencia de la notable reducción de la inversión pública, de las restricciones crediticias y sus efectos en la inversión empresarial e inmobiliaria y por la caída de las expectativas empresariales". A este respecto, concreta que el Gobierno central ha reducido su inversión en la provincia un 35 por ciento; la Junta de Andalucía, un 25 por ciento; la Diputación de Sevilla, un 50 por ciento; y el Ayuntamiento de la capital hispalense, un 78 por ciento.

Así, aclara que "las medidas de ajuste del gasto público incidieron de forma más intensa en la provincia de Sevilla por la mayor relevancia de las rentas públicas en el consumo y en la inversión" y precisa que se pasa de un crecimiento interanual de la demanda de un 1,3 por ciento en el segundo trimestre a una caída del 0,6 por ciento en el tercero.

"OJALÁ TENGA RAZÓN LA EPA"

En lo que al desempleo se refiere, ha puesto en duda los últimos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA), que apunta a una bajada del paro del 2,12 por ciento en el último cuatrimestre de 2010. "Francamente no me lo creo, porque la afiliación a la Seguridad Social ha disminuido, al igual que el número de empresas", afirma Ferraro, quien añade que "la única explicación es que esta encuesta, de elevada fiabilidad, es poco representativa a nivel regional y provincial".

"Ojalá tenga razón la EPA y se haya creado empleo", apunta el coordinador del informe, que analiza también la evolución del tejido empresarial a lo largo de 2010, año en el que se ha caracterizado por "la recuperación de la actividad en la primera parte y un cierto retroceso a finales del segundo trimestre".

En este punto, concreta que el número de empresas sevillanas inscritas en la Seguridad Social aumentó en los primeros meses del año, para conocer desde el mes de mayo nuevos descensos y registrar a final de noviembre una reducción interanual del 2,2 por ciento. En total, según recoge el informe, desde noviembre de 2007 han desaparecido 6.368 empresas en la provincia, el 11,8 por ciento de las existentes.

292 EMPRESAS EN SITUACIÓN CONCURSAL

De este modo, apunta también que desde el inicio de la crisis han entrado en situación concursal 292 empresas en Sevilla. En 2010, se ha producido un aumento con respecto a 2009, aunque sin llegar a "alcanzar los elevados valores de 2008, cuando se produjo el ajuste empresarial más drástico".

Por sectores, el agrario comenzó el año con un "panorama negativo por la combinación de unas condiciones climatológicas adversas y precios a la baja", pero el balance anual "superar las pesimistas perspectivas de los primeros meses del año".

En el caso del sector de la construcción, "ha continuado su tendencia recesiva, si bien con menos intensidad". El informe observa una "ligera recuperación" de las compraventas de viviendas --0,7 por ciento entre enero y octubre-- y una disminución de las transacciones del 4,8 por ciento entre enero y septiembre, lo cual achaca a "factores coyunturales", tales como el anticipo de las operaciones antes de la subida del IVA en julio y la limitación de las ventajas fiscales por adquisición de viviendas al terminar el año.

Con respecto al precio de la vivienda, ha descendido un 9,2 por ciento en Sevilla desde el primer trimestre de 2008 al tercer trimestre de 2010, caída "significativamente menor" que la media nacional (-12,3%) y andaluza (-12,8%). A esto le une la "drástica" reducción de la licitación pública del 61,4 por ciento entre enero y octubre con respecto al mismo periodo del año anterior.

En el sector industrial, el informe concluye que "frente a las expectativas de recuperación en los primeros meses del año, los indicadores más recientes ponen de manifiesto un cambio de tendencia en la provincia a partir de la primavera". Así, dicho estudio atribuye el comportamiento más favorable a la industria extractiva y la energía, que "podrá aumentar su producción en el futuro con el nuevo parque solar de Sanlúcar", y al turismo.

Por contra, destaca la "fuerte contracción" de la industria agroalimentaria y de la producción de material de transporte, ambas con un considerable peso en la estructura industrial sevillana, y augura que "la industria aeronáutica debe experimentar una recuperación tras los acuerdos de refinanciación del A400M y los efectos multiplicadores en otras actividades industriales vinculadas con el sector".

En cuanto a las actividades comerciales, detalla que "han sufrido especialmente la contracción del consumo a partir del segundo trimestre de 2010", hasta el punto de que desde el comienzo de la crisis se han reducido unas 4.000 licencias comerciales, el 10 por ciento del total.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA ENTRADA DE CAJASOL EN BANCA CÍVICA

Por otro lado, el informe 'Economía de Sevilla - Diciembre 2010' advierte de que la entrada de Cajasol en 'Banca Cívica' "afectará al sistema financiero provincial de forma significativa, ya que se prevé que la sede operativa de la entidad no siga en Sevilla" y recuerda que la integración "exigirá hasta 1.100 prejubilaciones, de las cuales 450 podrían corresponder a la plantilla de Cajasol".

Ante tales resultado, el presidente de la Cámara de Comercio ha lamentado que "no nos encontramos en un escenario optimista para 2011", al igual que su homólogo en la CES, quien ha reconocido que "la situación es muy mala, muy débil".