Andalucía cuenta con casi 6.000 plazas para atender a beneficiarios del sistema de acogida de protección internacional

Archivo - Llegada a Málaga de 47 ucranianos recogidos en su país gracias a la iniciativa de un empresario que fletó un autobús y tras dos días de viaje desde un campo de refugiados de Cracovia. (Foto de archivo de marzo de 2022).
Archivo - Llegada a Málaga de 47 ucranianos recogidos en su país gracias a la iniciativa de un empresario que fletó un autobús y tras dos días de viaje desde un campo de refugiados de Cracovia. (Foto de archivo de marzo de 2022). - Álex Zea - Europa Press - Archivo
Publicado: sábado, 25 mayo 2024 11:14

SEVILLA, 25 May. (EUROPA PRESS) -

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con un total de 5.977 plazas abiertas en las que se atiende a los beneficiarios del Sistema de Acogida de Protección Internacional, "tanto en la fase inicial de Valoración y Derivación como en la fase de Acogida".

Así lo detalla el Gobierno en respuesta escrita a una pregunta registrada por la expresidenta de la Junta de Andalucía Susana Díaz en el Senado, donde la también exsecretaria general del PSOE-A cuenta con escaño por designación autonómica.

En su respuesta, fechada el pasado 16 de mayo y consultada por Europa Press, el Gobierno detalla a Susana Díaz que, entre dichas plazas habilitadas en Andalucía, destacan 1.728 en Málaga, 1.496 en Sevilla y 1.023 en Cádiz.

Durante el pasado año 2023, en las tres fases del sistema --Valoración, Acogida y Autonomía-- se realizaron 19.062 atenciones, según concreta también el Gobierno en su respuesta a la senadora socialista andaluza, donde se detalla que corresponde al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones el desarrollo de la política del Gobierno "en materia de extranjería, inmigración y emigración".

Entre sus competencias, "se encuentran las actuaciones, la planificación, el desarrollo y la gestión de los programas de atención humanitaria a personas migrantes, así como la gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional que da cobertura a las necesidades básicas de los solicitantes y beneficiarios de protección internacional y temporal que carecen de recursos económicos, apoyándose en su proceso de adquisición de autonomía e integración en la sociedad española".

Así, desde el Gobierno indican que "las condiciones de acogida que se proporcionan a través del Sistema de Acogida de Protección Internacional tienen un doble objetivo, garantizar la acogida y facilitar la progresiva autonomía e inserción social de las personas destinatarias del sistema".

Para alcanzar dichos objetivos de acogida e integración --continúa explicando el Gobierno en su respuesta a Susana Díaz--, el Sistema de Acogida de Protección Internacional cuenta con una red estatal de recursos propios, así como de los servicios prestados por las entidades autorizadas a través de acción concertada.

CENTROS EN SEVILLA Y MÁLAGA

En el caso concreto de la comunidad autónoma de Andalucía, la Dirección General de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional gestiona un Centro de Acogida de Refugiados (CAR) en Sevilla, y un Centro de Recepción, Atención y Derivación (Creade) en Málaga, "a los que se suma una red de recursos gestionados por 15 entidades".

Los Centros de Acogida a Refugiados (CAR) son "establecimientos públicos destinados a prestar alojamiento, manutención y asistencia psicosocial, urgente y primaria, así como otros servicios sociales encaminados a facilitar la convivencia e integración en la comunidad de las personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional y temporal y solicitantes o beneficiarias de la condición de apátrida en España que carezcan de medios económicos para atender a sus necesidades y a las de su familia".

El CAR de Sevilla tiene una capacidad de 120 plazas, con una ocupación media del 76,15 por ciento en el año 2023.

Por su parte, los Centros de Recepción, Atención y Derivación (Creade) "se pusieron en marcha a raíz de la emergencia por la guerra en Ucrania con la finalidad de atender a las personas desplazadas que llegaron a España", y, según aclara el Gobierno, tienen una "doble función", que consiste en "ofrecer alojamiento temporal durante la fase de valoración inicial y derivación al Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal, y realizar los trámites necesarios para obtener la protección temporal en España, así como otros trámites de carácter administrativo".

En el Creade de Málaga se puede obtener cita previa para solicitar protección temporal y recibir información sobre protección internacional y temporal, asesoramiento jurídico, orientación laboral y acceder al sistema de acogida. Este centro de Málaga ofrece un nuevo servicio de orientación laboral integral que incluye la inscripción como demandante de empleo, tanto para beneficiarios de protección temporal como para solicitantes y beneficiarios de protección internacional.

El Gobierno detalla también que la Dirección General de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Migraciones, ha establecido un itinerario por fases para los destinatarios del Sistema de Acogida de Protección Internacional.

En él se prevé, tras la Fase de Evaluación y Derivación, la derivación a la primera fase --fase de acogida en centro-- para las personas que no tienen medios económicos para atender sus necesidades básicas.

La segunda fase está destinada "exclusivamente para las personas destinatarias que han obtenido la protección internacional en España". En este caso, la entidad/CAR "podrá valorar la continuación de su itinerario fuera del recurso de acogida, definiendo un itinerario de acompañamiento destinado a promover su autonomía e independencia". Esta fase se llevará a cabo "fundamentalmente a través de actuaciones de intervención social y de ayudas económicas en la misma provincia donde se ha iniciado el itinerario".

CONVENIOS

Por otra parte, el Gobierno también aclara en esta respuesta que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones mantiene en vigor, en ese momento, un convenio con la Universidad de Sevilla para la realización de prácticas académicas externas en el CAR de Sevilla, con una duración de cuatro años, hasta el 12 de abril de 2026, prorrogables por un periodo de hasta cuatro años adicionales.

También mantiene un convenio con la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla para la realización de prácticas académicas externas en el CAR de Sevilla, que cuenta con una duración de cuatro años, hasta el 15 de diciembre de 2026, prorrogables por un periodo de hasta cuatro años adicionales.

Y el Gobierno mantiene también un acuerdo de colaboración con la Empresa Municipal de Iniciativas y Actividades Empresariales de Málaga, S.A. (Promálaga), para la puesta a disposición del almacén del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga para ser destinado a Centro de Recepción, Atención y Derivación (Creade) para personas desplazadas desde Ucrania.

La duración de este acuerdo de colaboración "se extenderá mientras subsista la necesidad que justifica la cesión", según aclara el Gobierno en su respuesta a Susana Díaz, en la que también explica que en enero de 2023 se procedió a la firma de un "protocolo de actuación" para la construcción, en la ciudad de Málaga, de un Centro de Acogida de Protección Internacional en una parcela municipal puesta a disposición por el Ayuntamiento de esa ciudad, y que albergará el actual Creade "cuando finalice su construcción".

Contador