El año 2011 arranca en Andalucía con un incremento de las pernoctaciones hoteleras del 2,61 por ciento

Fuerte Rompido Suites
Fuerte Hoteles
Actualizado: martes, 1 marzo 2011 13:56

Los precios caen un dos por ciento y el ingreso por habitación disponible alcanza los 18,2 euros, frente a los 28 de España

MÁLAGA, 1 Mar. (EUROPA PRESS) -

Los hoteles andaluces registraron durante el pasado mes de enero un total de 1.623.336 pernoctaciones, lo que supone un incremento del 2,61 por ciento en comparación con el mismo mes de 2010, cuando hubo 1.581.940, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan un incremento del 5,16 por ciento de viajeros.

En este sentido, del total regional, la provincia de Málaga registró en el primer mes del año el 36,4 por ciento, con 590.895 estancias; seguida por Granada (284.858), Sevilla (256.073), Almería (163.412), Cádiz (135.382), Córdoba (89.942), Huelva (64.681) y Jaén (38.093), respectivamente, según los datos consultados por Europa Press.

Estos datos reflejan una caída de pernoctaciones en las provincias de Málaga (-0,74 por ciento), Almería (-6,4 por ciento) y Cádiz (-9,72 por ciento). Sin embargo, en las restantes provincias andaluzas las estancias aumentan con respecto al mismo mes de 2010.

El número de viajeros residentes en España que se alojó en establecimientos hoteleros andaluces el pasado enero respecto al mismo del año anterior registró un aumento del 3,52 por ciento, lo que se traduce en 14.522 estancias más. Mientras tanto, las de no residentes crecieron un 8,68 por ciento, es decir, 16.595 pernoctaciones más.

La estancia media en la región se situó en 2,56 días frente a los 2,62 del mismo mes de 2010. Andalucía está por debajo de la media nacional, que está en 3,10 días; no obstante, las provincias de Almería --4,13 días-- y Málaga --3,76 días-- superan el dato medio regional y nacional.

Según los datos del INE, llegaron a Andalucía en enero pasado 633.938 viajeros, la mayoría a Málaga, donde recalaron 157.325 personas; seguida de Sevilla (138.482), Granada (137.898), Cádiz (62.653). A ellas les siguen, con bastante distancia, Córdoba (50.754), Almería (39.534), Huelva (23.966) y Jaén (23.326).

Andalucía contó con 2.077 establecimientos abiertos en el primer mes de 2011, con un total de 194.730 plazas, con un grado de ocupación del 26,81 por ciento, porcentaje que se incrementó los fines de semana hasta el 31,32 por ciento.

El personal empleado en el conjunto de la región fue de 22.232, 553 menos que en 2010; mientras que a nivel nacional el número de trabajadores en esta industria ha sido de 143.301 personas el pasado mes de enero (+1.649).

PRECIOS Y RENTABILIDAD

Respecto a los precios, los datos reflejan un descenso de un dos por ciento en Andalucía en relación con el mismo mes de 2010, lo que supone 0,6 puntos menos que en diciembre. En España la caída ha sido de un 0,8 por ciento, una tasa inferior en 0,3 puntos a la obtenida en mes anterior y 5,1 puntos mayor que la registrada hace un año.

Las cuatro comunidades que suponen el 74,6 por ciento del peso total del Índice de Precios Hoteleros (IPH), Canarias, Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía, presentan evoluciones diferentes.

La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) en enero fue de 57,8 euros en la región; mientras que el ingreso por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 18,2 euros, frente a los 28 del conjunto de España.

ESPAÑA

En el conjunto de España los hoteles registraron durante enero 12,1 millones de pernoctaciones, lo que supone un aumento del 4,6 por ciento respecto al mismo mes de 2010, mientras que los precios bajaron un 0,8 por ciento, tasa superior en 5,1 puntos a la registrada en el mismo mes del año pasado, según los datos difundidos por el INE.

El aumento de las estancias experimentado en enero se debió al comportamiento de los turistas extranjeros, que en el primer mes de 2011 elevaron un nueve por ciento sus pernoctaciones en estos establecimientos, frente a los turistas españoles, que las redujeron un 0,9 por ciento.

Por comunidades autónomas, el principal destino elegido por los extranjeros fue Canarias, con un incremento del 13 por ciento respecto a enero de 2010, seguida de Cataluña, con una tasa interanual del 11,4 por ciento, y Andalucía, con un incremento del 3,4 por ciento.

Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana son los destinos principales de los viajeros residentes en España, con tasas interanuales de pernoctaciones del 2,3 por ciento, 11 por ciento y 2,7 por ciento, respectivamente.