Comisión ENVE, reunida en Málaga, aprueba dictámenes sobre gobernanza del Pacto Verde Europeo y el Banco del Hidrógeno

Un momento de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía del Comité Europeo de las Regiones que se celebra en Málaga.
Un momento de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía del Comité Europeo de las Regiones que se celebra en Málaga. - Álex Zea - Europa Press
Publicado: jueves, 28 septiembre 2023 17:38

MÁLAGA, 28 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del Comité Europeo de las Regiones (CDR) se reúne esta semana en Málaga y este jueves, primer día de la reunión, los miembros han aprobado dos dictámenes sobre la gobernanza del Pacto Verde Europeo y sobre el Banco Europeo del Hidrógeno, y han discutido sobre el impacto del Pacto Verde en las zonas costeras.

Este acto forma parte del programa oficial de la Presidencia española del Consejo de la UE y los miembros de la Comisión ENVE han sido invitados al sur de España por el presidente de Andalucía y miembro del CDR, Juanma Moreno, y la ciudad de Málaga, han asegurado desde el Comité Europeo de las Regiones en un comunicado.

El encuentro, que continúa este viernes, ha sido inaugurado por José Enrique Millo, secretario general de Acción Exterior, Unión Europea y Cooperación de la Junta de Andalucía, y Kata Tütt, vicepresidenta de la Comisión ENVE y teniente de alcalde de Budapest.

"Con la Presidencia española del Consejo de la UE, compartimos las prioridades en los ámbitos de la energía, el medio ambiente y la acción por el clima. No podemos ralentizar el proceso y reducir la ambición de la legislación sobre el Pacto Verde justo antes de las elecciones europeas de 2024", ha señalado la vicepresidenta Tütt.

Al respecto, ha apuntado que "incluso en el contexto político menos favorable tras las elecciones europeas, la UE tendría que aplicar la hoja de ruta ecológica con la que la UE está ahora comprometida jurídicamente, lo que no puede suceder sin la plena participación de los entes locales y regionales y el apoyo financiero adecuado".

"Las ciudades y regiones están a la vanguardia de la aplicación de los objetivos del Pacto Verde sobre el terreno, creando comunidades resistentes al cambio climático guiadas por el principio de subsidiariedad activa, equidad, justicia social y cohesión territorial", ha declarado Tütt.

El CDR ha reiterado la necesidad de revisar el Reglamento sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima y de reflexionar sobre una gobernanza más sólida del Pacto Verde Europeo. Este ha sido el tema del primer debate. Centrarse más en los procesos de gobernanza multinivel y en los medios dedicados a los entes locales y regionales es un mensaje clave del dictamen del CDR elaborado por Josko Klisovic, presidente de la Asamblea de la Ciudad de Zagreb.

"La UE no puede permitirse contar con una estrategia ambiciosa en materia de clima y energía, si carece de instrumentos de aplicación adecuados. Por lo tanto, el actual Reglamento de gobernanza sobre la acción por el clima y la Unión de la Energía es insuficiente. Pedimos un nuevo marco de gobernanza para salvaguardar el futuro del Pacto Verde Europeo, implicando activamente a las ciudades y regiones en su aplicación", ha señalado.

Así, ha indicado que "el verdadero reto reside en hacer del Pacto Verde una solución accesible y asequible para todos, sin dejar a nadie ni ningún territorio atrás". "Esta debe ser una prioridad primordial para el próximo mandato de la Comisión europea e incluso más allá", ha señalado el ponente Josko Klisovic.

Por la tarde, la reunión ha seguido con un debate sobre el Pacto Verde y las nuevas fuentes de energía. Para alcanzar el objetivo del 42,5% de energías renovables para 2030 en el consumo final de energía de la UE, Europa debe impulsar las inversiones en energías renovables, pero también acelerar el despliegue de soluciones innovadoras en materia de energía limpia, han indicado.

Según han manifestado, el hidrógeno renovable "ha recibido una atención significativa como posible solución para descarbonizar diversos sectores de la economía, como la industria o el transporte". La Comisión Europea quiere estimular y apoyar la inversión en la producción sostenible de hidrógeno a través de un Banco Europeo del Hidrógeno.

La ponente del dictamen del CDR, Arianne Censi, miembro de la Mesa Local de Milán encargada de movilidad, ha declarado que "en nuestro camino hacia la neutralidad climática debemos luchar contra la pobreza energética y de movilidad". "Las energías renovables son nuestra pasarela para alcanzar la autonomía energética y acabar con la contaminación de nuestros territorios", ha apuntado.

"El hidrógeno renovable es un vector energético esencial en la transición ecológica. Su cadena de suministro ya no se encuentra en una fase experimental, sino que puede ampliarse. Ayudará a nuestras pymes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y desempeñará un papel clave en el sector de la movilidad en lo que respecta al transporte de largas y largas distancias", ha dicho.

También ha habido en la tarde de este jueves un debate sobre los efectos del cambio climático tras un verano en 2023 que ha surgido como el más cálido de la historia registrada, y los océanos, los mares y las zonas costeras son especialmente sensibles a estos efectos.

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, junto a otros oradores, han destacado el papel pionero de la ciudad de Málaga en la promoción de la economía azul, reconociendo el potencial de sus activos costeros y marítimos para trabajar en el aprovechamiento de estos recursos de manera respetuosa con el medio ambiente y económicamente viable.

La reunión continuará en Málaga el viernes con un debate sobre la dimensión mundial del Pacto Verde y el lanzamiento de una posición conjunta para la COP28, elaborada en colaboración con varias redes internacionales clave de gobiernos locales y regionales.