Las obras para recuperar el Castillo de San Luis de Estepona (Málaga) entran en su fase final

Las obras para recuperar el Castillo de San Luis entran en su fase final con la construcción de la cubierta del recinto
Las obras para recuperar el Castillo de San Luis entran en su fase final con la construcción de la cubierta del recinto - AYTO ESTEPONA
Publicado: lunes, 20 mayo 2024 13:27

ESTEPONA (MÁLAGA), 20 May. (EUROPA PRESS) -

Las obras para el proyecto de conservación y recuperación del Castillo de San Luis del municipio malagueño de Estepona, fortaleza costera construida en el último cuarto del siglo XVI y cuyos restos se encuentran en el centro histórico de la ciudad, han entrado en su fase final y se espera estén concluidas en el próximo mes de junio.

El objetivo de la intervención por la que ha apostado el actual equipo de gobierno es recuperar este enclave que ha permanecido oculto y sin uso durante casi un siglo, y convertirlo en un centro museístico, ha indicado el Ayuntamiento de Estepona en un comunicado.

Para ello, se va a proceder a la colocación de una cubierta sobre los restos arqueológicos, que no será visible desde el exterior y que va a posibilitar el uso del espacio interior como sala museo. El proyecto se encuentra ya ejecutado en un 75% y estos días se está ejecutando la cubierta, levantada con tres capas de mortero.

Además, el recinto va a contar con una pasarela que va a facilitar a los visitantes recorrer el interior del castillo y contemplar los restos de las distintas fases históricas del edificio que han ido apareciendo durante los movimientos de tierra y excavaciones arqueológicas realizadas.

La actuación para recuperación del Castillo de San Luis, adjudicada a la empresa Grafeno Inversiones, S.L.U. por un importe de 531.795 euros (IVA incluido) financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Fondos Next Generation EU, contempla dos fases de intervención.

Una primera, que ha consistido en la limpieza, conservación, estabilización y consolidación de los restos existentes, así como la eliminación de los elementos vegetales adosados a la estructura. La segunda fase se centra en la puesta en valor de la huella y los restos del Castillo utilizando el resto histórico-arquitectónico-arqueológico para realizar la explicación e interpretación del bien.

En las próximas semanas se irán terminando los trabajos de limpieza, retirada de andamiaje y colocación de la puerta de acceso, una vez concluida la obra pesada. Finalmente, el proyecto prevé la instalación de varios paneles y elementos audiovisuales didácticos para ayudar en la interpretación del entorno del castillo, así como un espacio para exhibir colecciones con interés histórico.

Esta actuación en el Castillo de San Luis tiene un enorme valor, ya que se podrá dar a conocer un periodo de varios siglos de la historia de Estepona mediante la visita al monumento y ofrecerá a la sociedad un espacio lleno de historia que contiene suelos del siglo XVI, muros del XVIII, e incluso piezas más antiguas.

El proyecto plantea una intervención socialmente responsable, accesible a las personas con movilidad reducida. También se ha diseñado como una intervención inteligente, que maximiza sus posibilidades mediante el uso de nuevas tecnologías.

El Castillo de San Luis de Estepona es una fortaleza costera construida en el último cuarto de siglo XVI, en el marco de la reorganización de la defensa de la costa occidental malagueña tras la rebelión morisca de 1568.

Su propósito original fue reforzar el frente sur de las murallas de origen islámico, dominando el fondeadero natural de la playa de La Rada. Sus elementos más destacados eran tres baluartes artilleros y una gran plaza de armas porticada, con varios cuarteles. A mediados del siglo XVIII, parte del Castillo de San Luis sufrió una importante transformación y se reestructuró como batería cañonera.

Tras los daños causados por el terremoto de Lisboa, en 1755, y las voladuras provocadas por los franceses, en 1812, gran parte del castillo se abandonó y cayó en ruina, sobreviviendo solamente la batería cañonera, que se incorporó como patio a una vivienda construida a finales del siglo XIX.

Contador

Leer más acerca de: