Por Andalucía enmienda a la totalidad las dos nuevas universidades privadas: No reúnen "estándares de calidad adecuados"

Archivo - La portavoz adjunta del grupo Por Andalucía, Esperanza Gómez, interviene en el Pleno del Parlamento. (Foto de archivo).
Archivo - La portavoz adjunta del grupo Por Andalucía, Esperanza Gómez, interviene en el Pleno del Parlamento. (Foto de archivo). - JOAQUÍN CORCHERO/PARLAMENTO DE ANDALUCÍA - Archivo
Actualizado: domingo, 12 mayo 2024 11:22

SEVILLA, 12 May. (EUROPA PRESS) -

El grupo Por Andalucía defenderá este próximo jueves, 16 de mayo, en el Pleno del Parlamento las dos enmiendas de totalidad que ha registrado frente a los proyectos de ley de reconocimiento de dos nuevas universidades privadas --la 'Alfonso X el Sabio Mare Nostrum' y la Universidad Europea de Andalucía--, al entender que ninguna de las dos cumple "con los requisitos" ni alcanza "los estándares de calidad adecuados para pertenecer al sistema universitario andaluz".

A esa conclusión llega el grupo Por Andalucía en sendas enmiendas de totalidad, consultadas por Europa Press, que la confluencia de partidos de izquierdas tendrá ocasión de defender durante del debate de totalidad de dichos dos proyectos de ley, que el Pleno del Parlamento acogerá este próximo jueves.

Para justificar su rechazo a estas iniciativas del Gobierno andaluz del PP-A, Por Andalucía comienza citando el Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios, que "tiene por objeto, atendiendo a su artículo 1", el de "establecer los requisitos básicos para la creación de universidades públicas y el reconocimiento de universidades privadas, así como para la creación y reconocimiento de centros universitarios, cuya finalidad sea la impartición de la docencia de títulos oficiales universitarios y la generación y transferencia del conocimiento científico, tecnológico y humanístico a través de las actividades de investigación, así como el desarrollo del resto de funciones previstas en la normativa vigente".

Desde Por Andalucía subrayan que dicho real decreto "se suma al conjunto de la legislación vigente en la tarea de regular el reconocimiento de las universidades privadas que pretendan constituirse en cualquier parte del Estado, siendo normativa básica y de obligado cumplimiento, sin perjuicio de aquella aprobada por las comunidades autónomas en el ejercicio de sus competencias en la materia".

"A partir de esta insuficiencia en la solicitud", los proyectos de ley para el reconocimiento de las dos citadas universidades privadas andaluzas carecen, a juicio de Por Andalucía, "del sustrato material para poder tramitarse en el Parlamento de Andalucía, y así debería haberse resuelto en trámites anteriores a su aprobación definitiva como proyecto de ley".

Sin embargo, según continúan explicando desde Por Andalucía, el Gobierno de la Junta, por medio de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha decidido presentar estos proyectos de ley argumentando, en sus exposiciones de motivos, que "el vigente Real Decreto 640/2021 no es de aplicación para el procedimiento de reconocimiento" de estas universidades, dado que las solicitudes de reconocimiento se presentaron "antes de la aprobación y posterior entrada en vigor" de dicha normativa, por lo que "la normativa aplicable sería" el Real Decreto 420/2015, de 29 de mayo, de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios.

"MOTIVOS DE PESO PARA RECHAZAR DE PLANO" LAS NUEVAS UNIVERSIDADES

En todo caso, desde Por Andalucía consideran que hay más motivos "de peso para rechazar de plano" las solicitudes de las dos citadas universidades privadas para su reconocimiento, "incluidos también como requerimientos en el Real Decreto 640/2021", y la Junta "demuestra una vez más que adolece de una estrategia universitaria".

En esa línea, el grupo Por Andalucía sostiene que la Junta "vuelve a hacer dejación de funciones a la hora de ordenar, dirigir el sistema universitario andaluz", y critica que, "con la aprobación del nuevo mapa de titulaciones, se ha procedido a la autorización de 64 nuevos títulos a las universidades privadas, a las que no se les ha aplicado el mismo criterio que a las públicas, como en lo relativo al equilibrio territorial y la no reiteración en la oferta de enseñanzas que marca el Decreto 154/2023".

"Esta desigualdad de trato se evidencia en que la mayoría de los títulos que impartirán las privadas son duplicidades de títulos que ya existen y están consolidados en las universidades públicas", añade Por Andalucía para justificar la presentación de estas enmiendas a la totalidad "no sólo en la aplicación de un Derecho derogado y menos garantista, sino además en la distinta vara de medir que se usa desde la Administración andaluza, que se comporta de manera menos exigente con las universidades privadas que, más allá de títulos ya existentes, ofrecen poco potencial investigador, al no ofrecer planes de investigación serios".

Al hilo, desde Por Andalucía aseveran que "cualquier incorporación de una nueva universidad al sistema universitario andaluz, o cualquier ampliación de la oferta de titulaciones en las ya existentes, debe pasar siempre por la exigencia a estas instituciones de los mismos estrictos requisitos de calidad que se demandan a las universidades públicas andaluzas, tanto en el ámbito de la formación académica, como también en el de la implantación y desarrollo de políticas de investigación y transferencia del conocimiento, que deben estar suficientemente acreditadas, así como en el de la puesta en marcha de programas de responsabilidad social".

Agrega el grupo parlamentario del que Esperanza Gómez es su portavoz en la comisión de Universidad, Investigación e Innovación que es "obligación ineludible de las autoridades competentes y de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) velar por el cumplimiento de estos requisitos desde el momento de su creación y durante todo el desarrollo de sus actividades, de la misma manera que lo hace con las universidades públicas de esta comunidad autónoma".

"OPOSICIÓN" DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA A ESTOS PROYECTOS

Por Andalucía concluye sus enmiendas de totalidad manifestando que estos proyectos de ley adolecen, "de manera grosera, de los requisitos y las garantías establecidas en la ley para justificar el reconocimiento de una universidad privada", y las exposiciones de motivos de ambas iniciativas realizan "un ejercicio bastante dudoso de interpretación y reinterpretación de la normativa aplicable para encajar con calzador una solicitud deficiente en un marco jurídico claro y nítido".

Finalmente, desde Por Andalucía dicen unirse "al sentir de la comunidad universitaria andaluza, que ha expresado, por medio de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas y de sus Rectores, su oposición al reconocimiento" de estas universidades, "por no cumplir con los requisitos ni alcanzar los estándares de calidad adecuados para pertenecer al sistema universitario andaluz", motivo por el que han decidido presentar estas enmiendas de totalidad contra dichos proyectos de ley "con petición de devolución" de los mismos.

Contador

Leer más acerca de: