Hospital Virgen de la Macarena
EUROPA PRESS
Actualizado: viernes, 29 septiembre 2017 14:00

SEVILLA, 29 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO ha publicado un análisis sobre los presupuestos sanitarios de las comunidades autónomas en 2017, que "constata cómo Andalucía encabeza en términos absolutos la pérdida de empleo en enero de 2017 con respecto a enero de 2010, con 4.357 empleos menos, especialmente en Sevilla (10,92%) y Málaga (8,69%)".

Así lo señala este viernes el sindicato en un comunicado en el que el responsable de Negociación Colectiva de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía), Jesús Cabrera, añade que "la aplicación de la derogación de la jornada de 35 horas semanales supondría un fuerte varapalo en el objetivo de recuperación del empleo que se ha perdido, el más amplio en términos absolutos en el conjunto del Estado".

Según CCOO, por niveles asistenciales, la reducción de empleo es más acusada en el ámbito de la atención hospitalaria con respecto a la atención primaria --un 7,95 por ciento frente a un 2,90 por ciento-- y, por categorías, la pérdida ha sido más intensa en la de Enfermera (8,87%) y Auxiliar de Enfermería (11,98%), y en el personal de Gestión y de Servicios, con especial incidencia en el colectivo de Oficio (28,46%).

El estudio revela también que Andalucía es "la segunda comunidad autónoma, por detrás de Cataluña, en la que más se ha recortado desde 2010". "Nuestra comunidad es la que más diferencia acumulada de presupuesto ha registrado de haberse mantenido el presupuesto sanitario de 2010 durante cada uno de los años sucesivos, con un recorte acumulado en todos estos ejercicios de 6.701 millones de euros", según ha indicado Cabrera.

Respecto al presupuesto de 2017, el informe de CCOO señala que es 500 millones de euros inferior al de 2010, habiéndose producido en los años 2013 y 2014, coincidiendo con la implantación de la Ley 3/2012 de la Junta de Andalucía, "recortes" del 10,03 y 3,19 por ciento, "muy superiores a las medias de los recortes estatales de cada uno de esos dos años (5,89% y 0,21%)".

El dirigente sindical afirma que, aunque haya incrementos presupuestarios desde 2015 hasta el presente año, superiores a los experimentados en promedio en el conjunto del Estado, con incrementos del 3,09, 4,35 y 5,66 por ciento en 2015, 2016 y 2017, respectivamente, el presupuesto actual "es claramente insuficiente" para atender las necesidades sanitarias de la población andaluza. Por ello, Cabrera asegura que se requiere "como mínimo superar los 10.000 millones de euros en los que se movía el presupuesto de 2010".

Para CCOO, "estos recortes presupuestarios tienen incidencia en varios apartados que recoge el estudio y han motivado situaciones como las del incremento del gasto sanitario de las familias".

En este sentido, desde el sindicato señalan que Andalucía es la tercera comunidad autónoma, superada por Cataluña y Comunidad Valenciana, que más diferencia acumulada de presupuesto en el Capítulo 1 (gastos de personal) ha registrado de haberse mantenido el presupuesto sanitario de 2010 durante cada uno de los años sucesivos, con "un recorte acumulado de 1.322 millones de euros". Además, es la segunda, tras Castilla La Mancha, que tiene un porcentaje más negativo del Capítulo 6 (inversiones) con respecto al año 2010, con un saldo negativo de un 78 por ciento menos.

El sindicato añade que, en el conjunto del Estado, "se han experimentado desfases entre los presupuestos aprobados y los gastos reales derivados de su aplicación --con incrementos cada vez mayores desde el año 2013--, que denotan una infradotación presupuestaria" consecuente a las "exigencias impuestas por el Gobierno estatal" en cuanto al cumplimiento de los objetivos de déficit.

De esta forma, "los promedios de los desfases han sido superiores al cuatro por ciento en cada uno de los años desde 2010 a 2015, con un 11,27 por ciento en 2015, habiéndose registrado en Andalucía desfases que, aun siendo de menor cuantía que los promedios estatales, han ido incrementándose en los últimos años hasta alcanzar el 8,26 por ciento en 2015".

GASTO SANITARIO DE LOS HOGARES

Por otra parte, del estudio se destaca también el incremento del gasto sanitario de los hogares en 2015 con respecto a 2010, con el que, según CCOO, las familias han intentado paliar "los efectos devastadores" del recorte del 4,07 por ciento en el porcentaje sobre el PIB del gasto sanitario de las administraciones públicas y de las aplicaciones de las medidas negativas del RD 16/2012, como los copagos farmacéuticos y de productos sanitarios, "siendo especialmente delicado en Andalucía, segunda comunidad con la renta media por persona más baja (8.398 euros al año en 2016, sólo por encima de Murcia)", según añade Cabrera.

En materia de conciertos sanitarios, "aun siendo Andalucía una de las comunidades autónomas que menos porcentaje dedica del total del gasto sanitario a los conciertos con entidades privadas --la tercera con un 4,34 por ciento en 2015, tan sólo por encima de Castilla León y Cantabria--", desde CCOO destacan como "dato negativo" el "incremento reflejado en esta materia en los presupuestos de 2017, casi el doble en términos porcentuales al contemplado para el presupuesto global sanitario", con un 11,32 por ciento frente a 5,66 por ciento.

Si bien, Andalucía, en cuanto a tiempos medios de espera en los procedimientos quirúrgicos (76 días) o en la primera consulta para atención especializada (54 días), presenta "cifras menos negativas" que las de los promedios estatales --115 y 72 días, respectivamente--, pero ha sido por otro lado "la tercera comunidad que más ha empeorado en los tiempos medios de espera quirúrgica, con un incremento en diciembre de 2016 (76 días) de un 22,58 por ciento con respecto a los 62 días que se registró en diciembre de 2012". Esta situación, según CCOO, "se corrobora con el barómetro sanitario, en el que Andalucía es la tercera comunidad autónoma donde existe un mayor porcentaje de encuestados que estiman un empeoramiento en la gestión de las listas de espera (20,50%)".

Como dato positivo, el responsable de Negociación Colectiva de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO-A apunta que Andalucía es "la comunidad autónoma donde menos ha crecido el gasto farmacéutico, un 7,19 por ciento en el periodo 2014-2016", teniendo en cuenta "el muy relevante gasto que ha supuesto el tratamiento contra la hepatitis C".

Más noticias

Leer más acerca de: