Las ONGD de la Coordinadora Andaluza alcanzan en 2021 a 5,2 millones de personas de 48 países y a 480.000 en la región
Las ONGD de la Coordinadora Andaluza alcanzan en 2021 a 5,2 millones de personas de 48 países y a 480.000 en la región - CAONGD
Publicado: jueves, 23 junio 2022 18:06

SEVILLA, 23 Jun. (EUROPA PRESS) -

Las organizaciones socias de la Coordinadora Andaluza de ONGD (Caongd) han apoyado a 5,2 millones de personas (el 63% mujeres) en 48 países de todo el mundo, principalmente en África Occidental, Centroamérica y Caribe y América del Sur. En Andalucía, han realizado proyectos destinados a 480.000 personas (el 49,4% mujeres). Casi un tercio de estas intervenciones fueron de atención directa a población en situación de vulnerabilidad.

Son datos que se desprenden del Informe sobre el trabajo de las ONGD socias de la Caongd 2021, que por segundo año consecutivo se ofrece en un doble formato: publicación y web interactiva. Uno de los principales atractivos de esta web es que permite geolocalizar y ofrece información de casi un millar de proyectos (543 de cooperación internacional, 430 en Andalucía) que realizaron 65 organizaciones de esta plataforma el pasado año.

La inversión global para los primeros alcanzó los 97,56 millones, mientras que en Andalucía el monto llegó a 24,3 millones. A ello se suma la posibilidad de hacer consultas respecto a las actuaciones de estas ONGD en 2020, se indica en nota de prensa.

En relación al informe de 2020, cabe destacar que creció el número de personas participantes en las acciones en Andalucía (+80.000) pero disminuyó la población destinataria de los proyectos de cooperación internacional (-300.000). No es casualidad que este descenso se produzca en un marco de retroceso de la financiación pública.

En este sentido, la Caongd señala que durante la pasada legislatura, la Junta de Andalucía "disminuyó en casi un 60% su inversión" en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), aunque precisa que "no ha sido la única" y que por este motivo, las ONGD han intentado mantener su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la justicia social gracias a su base social (desde la perspectiva económica, personas socias y donantes) y a otras vías para la obtención de fondos propios.

Además, señala que en los últimos meses, está promoviendo, junto a otros grandes agentes de la cooperación para el desarrollo de la comunidad, el Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación 2022, que cuenta ya con más de un centenar de adhesiones de diferentes entidades y colectivos sociales. Este respaldo no es más que el reflejo del apoyo recogido en el reciente Eurobarómetro sobre cooperación internacional (publicado este lunes), que apunta que el 98% de españoles apoya colaborar con otros países para reducir la pobreza.

Por ello, desde la Caongd animamos al nuevo Gobierno andaluz a escuchar la voluntad solidaria de la ciudadanía y suscribir el Pacto como marco de su política pública de cooperación para el desarrollo.

INTERVENCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Según se indica en el citado comunicado, de los 48 países en los que realizaron proyectos las entidades de la Caongd durante 2021, 29 están en África. Por áreas, destacan África Occidental (11 países) y Occidental (8 países). Los países en los que se concentra una mayor inversión son Mozambique (8,77 millones), Mali (8,53 millones), Marruecos (8,32 millones), El Salvador (6,99 millones), Perú (6,86 millones) y los campamento de población refugiada saharaui en Argelia (6,8 millones).

Mozambique desbanca a Mali del primer lugar en inversión respecto a 2020, pero este último sigue concentrando el mayor número de población destinataria de las intervenciones, con casi 1,4 millones de personas. Con una inversión superior a los cinco millones se sitúan además Nicaragua (5,82 millones) y Guatemala (5,07 millones), indica la coordinadora.

Las ONGD de la Coordinadora Andaluza concentraron su presencia especialmente en países como Guatemala (20 entidades, nuevamente en primer lugar); Bolivia y Nicaragua (14); Marruecos y Perú (12); Mali (11); Colombia y Senegal (9).

Si analizamos el trabajo global de las 65 entidades participantes en el informe, las que realizaron un mayor número de intervenciones de cooperación internacional en 2021 fueron Manos Unidas, con 79 proyectos en 32 países; Asamblea de Cooperación por la Paz (37 proyectos en 7 países); Madre Coraje (30 proyectos en 2 países); Medicus Mundi Sur (24 proyectos en 6 países); Prodiversa (20 proyectos en 3 países); y la AAPSS (19 proyectos en los campamentos de población refugiada en Argelia).

El trabajo de las ONGD andaluzas se enmarca, tanto en Andalucía como en otros países, en la Agenda 2030. Todas las intervenciones se vinculan a uno o varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que la integran. Entre los proyectos de cooperación internacional, destaca el ODS 5 (equidad de género), presente en el 56% de ellos y guía de actuación para la mayoría de las ONGD. Los vinculados a la salud (ODS 3) representan el 39%; el ODS 1 (erradicación de la pobreza) está en el 34%; el ODS 10 (reducción de las desigualdades), en el 32%; el ODS 2 (lucha contra el hambre) en el 28%; y el ODS 4, que apuesta por la educación de calidad, en el 27% de los proyectos).

TRABAJO EN ANDALUCÍA

Las entidades de la Caongd también enfocan su actividad hacia la ciudadanía andaluza, principalmente en áreas como la educación para el desarrollo (48 ONGD), la acción social (28), la incidencia política (22), la formación (21) o el voluntariado en Andalucía (29) o en proyectos de cooperación internacional (10).

En 2021, 60 ONGD socias (el 92% de las participantes en el informe) tenían activos un total de 430 proyectos en Andalucía, con una inversión global de 24.302.383 euros. 479.340 personas (casi 80.000 más que en 2020) participaron en estas acciones, el 49,4% de ellas, mujeres.

Las áreas de trabajo con mayor número de intervenciones en Andalucía son la educación para el desarrollo, con 208 proyectos en los que participaron 310.000 personas, y la acción social, con 132 intervenciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de colectivos en situación de vulnerabilidad en el segundo año de pandemia; en total fueron más de 97.000.

Sevilla concentró el mayor número de acciones en 2021, pues 245 de los 430 proyectos tuvieron actividad en su territorio. La siguen Málaga (178), Córdoba (176), Granada (149), Cádiz (130), Almería (116), Huelva (108) y Jaén (80).

Andalucía también se integra en la ruta marcada por la Agenda 2030, y así lo recoge el trabajo de las ONGD en la comunidad. En 2021, entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible a cuyo cumplimiento han contribuido las acciones de las estas entidades destacan el ODS 5 (igualdad de género), con 13 millones invertidos en 230 proyectos, y los ODS 4 y 10 (educación/desigualdad), ambos con 184 proyectos y un presupuesto de más de 8 millones.

Por detrás se sitúan las intervenciones vinculadas al ODS 3 (salud), un total de 102, con una inversión de 4,2 millones; 95 proyectos se enmarcan en el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), con un monto de 3,6 millones; el ODS 1 (reducción de la pobreza) está presente en 82 intervenciones y suma una inversión de 6,5 millones.

TRAS LAS ONGD ESTÁN LAS PERSONAS

En 2021, el número de personas socias de las 65 entidades participantes en el informe sumaban 286.711 personas socias, de las que el 53,4% eran mujeres. Entre el global cabe destacar un importante bloque, el de las personas afiliadas a CCOO Andalucía, que con su cuota de afiliación contribuyen al trabajo de la Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación de Andalucía (casi 157.000). Ha habido un retroceso del 27% (en 2020 la cifra la personas socias superaba las 394.000).

El voluntariado andaluz de las ONGD desciende en 2021 respecto a 2020 (-18,3%), cuando se alcanzaron las 10.382 personas en el año de mayor subida por el auge del voluntariado vinculado a la pandemia. Dos tercios del total eran mujeres.


Más noticias