El Parlamento aprueba el nuevo Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-29 con el único apoyo del PP-A

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, en el Pleno del Parlamento andaluz.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, en el Pleno del Parlamento andaluz. - JOAQUIN CORCHERO/PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Publicado: miércoles, 13 septiembre 2023 20:57

SEVILLA, 13 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Pleno del Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles, con los únicos votos a favor del PP-A; la abstención de PSOE-A, Por Andalucía y Grupo Mixto-Adelante Andalucía, y el voto en contra de Vox, el proyecto de ley por la que se aprueba el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029.

Se trata de un proyecto de ley que ya comenzó a tramitarse en la pasada legislatura, pero cuya aprobación definitiva quedó pendiente con el adelanto de la convocatoria de elecciones del 19 de junio de 2022.

Al finalizar el debate final, y antes de su votación en el Pleno, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha tomado la palabra para agradecer al equipo de su consejería y a los profesionales del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) su labor para hacer posible este proyecto de ley y el citado plan que lo sustenta, y para valorar el contenido del mismo.

Según se recoge en el texto del proyecto de ley, consultado por Europa Press, el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029 es "el instrumento de ordenación y planificación de la actividad estadística y cartográfica de la comunidad autónoma para sus propios fines y constituye el marco de actuación y colaboración institucional del Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía con las distintas entidades y entes públicos para el desarrollo de su actividad".

El Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029 tiene como objetivo general "la producción y mejora continua de datos e información de carácter estadístico y geoespacial, que proporcionen conocimiento sobre la realidad territorial, demográfica, social, económica y ambiental de Andalucía y su evolución, de forma que sean más oportunos, relevantes, accesibles, reutilizables y de calidad, y permitan asistir adecuadamente en la toma de decisiones para las labores de la Junta de Andalucía y del resto del sector público, los agentes económicos y sociales y la ciudadanía mediante la integración de la información en un marco de calidad global y de gobernanza de los datos, la investigación e innovación, el fomento y gestión de la interoperabilidad estadística y geoespacial y la inteligencia que proporcionan los datos".

La nueva ley también recoge que "los datos generados por las actividades estadísticas y cartográficas incluidas en el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029 y en los programas estadísticos y cartográficos anuales que lo desarrollan (...) tendrán la consideración de dato oficial de la Comunidad Autónoma de Andalucía y serán datos de referencia y uso en trámites, procedimientos y regulaciones de carácter autonómico".

El Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029 tiene una serie de "objetivos específicos de información" que son los de "información geográfica de referencia; población, familias y hogares; vivienda y planificación territorial y urbanística; bienestar social; uso del tiempo; mercado de trabajo; tejido empresarial; economía y macromagnitudes económicas; sectores de actividad; movilidad; ciencia, tecnología y sociedad digital; administración pública, y medio ambiente y cambio climático.

Estos 13 objetivos específicos de información se traducen en 139 necesidades de información estadística y cartográfica, a las que se pretende dar respuesta por medio de las 368 actividades que se incluyen en el plan, a la que se irán incorporando las que determinen las nuevas actividades que prevean los programas estadísticos y cartográficos anuales.

Según ha explicado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, este plan adapta el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía a la evolución de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y "profundiza en aspectos emergentes como la transformación digital, el cambio climático, la economía circular o la bioeconomía".

La titular andaluza de Economía ha defendido que el nuevo plan profundiza en el aprovechamiento de las ventajas de la integración de los sistemas de información estadísticos y geoespaciales, la puesta en valor de nuevas fuentes que se incorporan al proceso productivo, la mejora en la accesibilidad e interoperabilidad que aproveche las sinergias de todos los participantes en el sistema, y la incorporación de nuevas necesidades de información asociadas a la medición de nuevos fenómenos y la digitalización de todo el proceso de diseño, tratamiento y generación de información.

El plan, coordinado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, se desarrollará a través de programas anuales que se aprobarán mediante decreto y que especificarán, para cada una de las actividades, las tareas concretas que se llevarán a cabo.

NOVEDADES DEL PLAN

El nuevo plan incorpora, por otro lado, entre las necesidades de información, la cartografía temática y derivada, la población infantil, las personas sin hogar, la calidad de vida percibida, la economía circular, la bioeconomía o los recursos biomásicos.

Para dar respuestas a estas necesidades se añaden seis ejes transversales, que son el territorio, la sostenibilidad, la innovación, el género, la evaluación de la eficacia e impacto de las políticas públicas y la digitalización y sociedad digital.

En cuanto al seguimiento y evaluación del plan, el mismo contempla que se realice una evaluación anual para los programas y agendas, así como una evaluación intermedia del desarrollo del plan en el año 2026 y una evaluación final una vez terminada su vigencia.

Leer más acerca de: