UGT-A señala que la bajada del incremento salarial refleja la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores

Un joven trabajador dentro de una fábrica de calzado.
Un joven trabajador dentro de una fábrica de calzado. - CAIB
Publicado: viernes, 24 mayo 2024 12:44

SEVILLA, 24 May. (EUROPA PRESS) -

El sindicato ha advertido este viernes de que el descenso interanual del incremento salarial refleja la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores en Andalucía, una vez se han conocido los datos definitivos del primer cuatrimestre del año, cifras publicadas por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.

En el Informe Estadístico de la Negociación Colectiva en Andalucía hasta el mes de abril, Andalucía cuenta con 537 convenios vigentes que amparan a un total de 1.209.115 personas de 249.643 empresas y que establecen un Incremento Salarial Ponderado (ISP) del 2,51%. De ellos, 475 son revisados y originarios los 62 restantes.

"Creemos que la única forma para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo es mejorar los salarios cumpliendo con lo firmado el pasado mes de mayo de 2023 en el V AENC, que para 2024 contempla una subida de salarios del 3% incorporando una cláusula de revisión con alzas de hasta el 1% adicional si la inflación rebasa estos incrementos", ha subrayado.

De igual forma, también demanda que la jornada laboral negociada en convenio continúe reduciéndose porque "el descanso y el disfrute del ocio son elementos fundamentales a la hora de medir el nivel de calidad de vida de la clase trabajadora andaluza".

Además, ha destacado la importancia que tiene la Negociación Colectiva en la lucha contra el cambio climático. "Ante el enorme desafío que supone la situación actual, las empresas y los trabajadores deben tener a disposición canales adecuados para ser partícipes en los esfuerzos de apoyo a la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático", ha subrayado.

Por ello, UGT Andalucía hace un llamamiento a la participación en las movilizaciones del próximo 1 de junio para exigir acción climática y transición justa y para que "la voz de los trabajadores se escuche por encima de los bulos y el negacionismo".

DATOS DE INTERÉS

Si se compara la situación actual el mismo periodo del año paso, se ve que Andalucía se va aproximando al número de convenios vigentes de 2023, aunque todavía un -3,94% por debajo. Por el contrario, se mantiene mejora en un 13,51% en el número de trabajadores amparados por convenio. Por su parte, las empresas acogidas a convenios vigentes se refuerzan como el indicador de mayor incremento, siendo ahora de un 17,32%, con respecto a la cifra que se registra hace un año.

En cuanto a la distribución provincial de los convenios, Málaga es la provincia más activa, en el primer cuatrimestre del año, en lo que a negociación colectiva se refiere, con 90 convenios. Tras ella, se encuentra en un segundo escalón a Granada, Cádiz y Sevilla, las tres con 78, 82 y 83 convenios, respectivamente. En sentido contrario, Córdoba (48), Almería (47), Jaén (43) y Huelva (48), ocupan los últimos cuatro lugares de la clasificación, solo por encima de los convenios de ámbito interprovincial (18).

Por su parte, en lo relativo a la distribución de los convenios vigentes, por rama de actividad, se podrían establecer hasta seis niveles. El primero de ellos, el de mayor número de convenios, es el formado por las ramas de Industrias Manufactureras. Tras este, un segundo nivel estaría conformado por Comercio, Aguas y Saneamiento, Actividades Administrativas, Administración Pública y Transporte. En el último escalón, con solo un convenio, se mantendrían las actividades financieras y las inmobiliarias.

DATOS PROVINCIALES

Por su parte, es también importante conocer la distribución de la actividad negociadora entre convenios de empresas y convenios de sector. En este sentido, aunque la gran mayoría de los convenios vigentes son de empresa (81,94%), igualmente cierto es que el porcentaje de trabajadores a los que ampara es infinitamente mayor en el caso de los convenios sectoriales (95,16%).

Por provincias, Málaga (82), Granada (67), Cádiz (71) y Sevilla (63) son las que cuentan con mayor número de convenios de empresa vigentes mientras que, a nivel de sector, Sevilla con 20 convenios es la provincia con mayor número de convenios de este tipo.

Por ramas de actividad, las que cuentan con mayor número de convenios de empresa vigentes continúan siendo las de agua y saneamiento (61), las industrias manufactureras (56) y las de transporte (54). Por su parte, en el ámbito del sector, el comercio (40), seguido de las industrias manufactureras (30) y las actividades administrativas (24), volvieron también a ser las ramas de actividad productiva más activas a la finalización del pasado mes de abril.

VIGENCIA DE CONVENIOS

En otro orden de cosas, el sindicato señala la vigencia media de los convenios, en el momento de su suscripción. En este sentido, como suele ser predominante a lo largo de los últimos años, son mayoría los de una duración prolongada. Concretamente, los que cuentan con entre tres y cuatro años de vigencia, seguidos, muy de cerca, de los que tienen una vigencia de entre dos y tres años. Por el contrario, los conjuntos menos representativos vuelven a ser los conformados por los convenios de un año o menos, seguidos por los que se suscriben con una vigencia de entre uno y dos años.

En cuanto al ámbito territorial, es el provincial el de mayor incidencia, acumulando casi el 49% de los convenios vigentes. Tras los provinciales, el siguiente ámbito territorial más relevante es el local, con casi el 39% de los convenios. Es decir, entre estos dos ámbitos territoriales se aglutinan casi el 88% de los convenios colectivos vigentes en nuestra tierra. Por su parte, en el seno del grupo de convenios interprovinciales, el 47% de ellos afectan a solo dos o tres provincias.

Otro elemento de gran trascendencia que permite conocer el análisis de los convenios colectivos vigentes en Andalucía es la evolución del tiempo de trabajo. En este sentido, los datos proporcionados por el CARL nos colocan en una jornada semanal de 39,41 horas, lo que se traduce en una jornada anualizada de 1.769,83,28 horas. Es de resaltar, a su vez, que el tiempo de trabajo establecido en los convenios de sector (1.780,23 horas) es superior al firmado en los convenios de empresa (1.709,91 horas). De igual forma, en el seno de este grupo de convenios de empresa, los referidos a empresas privadas tienen también una jornada mayor, concretamente 1.736,34 horas frente a las 1.652,13 horas de los convenios de empresas del ámbito público.

La ordenación del salario uno de los aspectos más importantes en cualquier proceso de negociación colectiva. Especialmente importante es este apartado en periodos inflacionistas como el que continuamos inmersos en la actualidad y que nos mantiene muy por encima del objetivo histórico del 2% establecido por el BCE. Según los últimos datos, el Incremento Salarial Ponderado (ISP) establecido en los convenios vigentes en Andalucía es del 2,51%. Tal como ocurriera en materia de jornada laboral, los ISP presentan variaciones en función de que sean convenios de sector o de empresa o de empresa privada versus empresa pública.

Contador

Leer más acerca de: