UNIA.- Experta asegura que las últimas reformas educativas son "un retraso" para la educación musical

Actualizado: viernes, 22 agosto 2008 16:29

BAEZA (JAÉN), 22 Ago. (EUROPA PRESS) -

La profesora de la Universidad de Castellón Amparo Porta Navarro, que ofreció hoy una conferencia sobre 'Las músicas populares en la enseñanza musical en primaria, secundaria y bachillerato' en la sede de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), criticó que "la remodelación que está apareciendo" con la última reforma educativa, "tiene un carácter de retraso en cuanto a educación musical", porque "lo que se había logrado en 20 años, ahora e está perdiendo".

En rueda de prensa, la experta recordó que "al quitar la educación musical de la normalización educativa" están privando a los estudiantes "de la compresión del mundo sonoro construido", puesto que en la sociedad actual "todo llega como impacto, como consumo".

De hecho, matizó que "hoy en día los héroes de los niños no son santos ni escritores, sino músicos", y explicó asimismo que "la música mueve hoy en día una gran industria del ocio, pero también del sentimiento".

Porta Navarro señaló al hilo de esto que "el fenómeno de la música pop rock, llamada popular, ocupa el 97 por ciento de la escucha en la población urbana, y tiene un espacio importante y muchas cosas que decir en la educación". "Esto - añadió -- es una seña de identidad importante de la sociedad de finales del siglo XX y comienzos del XXI, y necesita un trato educativo normalizado que se va a perder por la nueva ley".

Las consecuencias de esto, según la profesora de la Universidad de Castellón "es una escuela que pierde uno de los elementos de compresión del mundo muy importante, la música", así como "un lenguaje que por universal consigue unir a las personas, en vez de segregarlas".

De hecho, afirmó que con la educación musical se puede "construir una sociedad mejor", para lo que se deben incluir "elementos del currículum distintos, expresivos, creativos" que faciliten que "cada uno pueda fabricar su pequeña estructura en el mundo".

Sobre su charla, la experta realizó "un recorrido panorámico de cuál es el entorno sonoro que se vive hoy en día, qué cambios ha habido, y cómo hay que reaccionar en este entorno sonoro". Con esta visión, afirmó que "este nuevo entorno marca un hábitat mediático, espectacular, escolar y académico, y popular", sobre el que hay que "incidir para entenderlo y construir un mundo mejor".

En relación a esto, resaltó que "la aparición de los medios de comunicación de masas y los aparatos de reproductividad del sonido", lanzaron "la música a todo el mundo", por lo que el Pop-Rock se convirtió en "un fenómeno que se extendió de manera instantánea a cualquier parte", e hizo que las fronteras "se rompieran", lo que vino unido a la "industria del disco". La experta añadió, sin embargo, que este último motivo se consideró "una traición del rock".

Al hilo de esto, Porta Navarro recordó que la publicidad utiliza la música, porque "es un negocio", y "en 15 segundos la música es capaz de repercutir a través del lenguaje del sentimiento", algo que "va más allá de la parte cognitiva y racional".