La Universidad de Córdoba prepara su primera Olimpiada filosófico-científica

Cartel de la I Olimpiada filosófico-científica de la UCO.
Cartel de la I Olimpiada filosófico-científica de la UCO. - UCO
Publicado: lunes, 23 octubre 2023 18:17

CÓRDOBA, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) 'Historia de la Filosofía' ha puesto en marcha la I Olimpiada filosófico-científica en colaboración con la Agencia Contraste. En ella, las personas participantes debatirán sobre un tema de actualidad científica y sus implicaciones filosóficas a través de un discurso de estilo libre.

Tal y como ha indicado la institución universitaria en una nota, la competición, centrada en la expresión oral y el pensamiento crítico a través de argumentos y datos para criticar o defender un tema, va dirigida a estudiantes de la Universidad de Córdoba (grado, máster o doctorado) y de Bachillerato de la provincia de Córdoba.

El torneo contará con dos fases. La primera de ellas, de carácter clasificatorio, se celebrará desde el 6 al 9 de noviembre de forma online a través de la plataforma 'Google Classroom' donde el alumnado subirá sus discursos en u vídeo de máximo tres minutos.

La segunda fase y final se desarrollará de forma presencial en el marco de la 'I Semana de la Filosofía de la UCO' el 18 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Letras. En ella se realizará un sorteo de los temas a debatir por las personas finalistas quienes dispondrán de quince minutos para preparar una disertación oral que no supere los siete minutos de duración.

El jurado valorará de cada discurso la precisión argumentativa, la claridad expositiva, la profundidad de las ideas y el rigor de las fuentes. De entre todos los discursos se darán dos premios de 250 y 150 euros para la persona ganadora y la finalista, respectivamente.

Las personas interesadas en participar, tanto estudiantes como jurado, ya pueden apuntarse hasta el 6 de noviembre, en 'https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScrRPD4DksiFf9bh6Ye...', en el caso del alumnado, y en 'https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdDT2SiZPSs9At684bf...', para ser jurado.

Los temas a debatir tanto en la fase clasificatoria (elección libre por quien participe) como en la final (según sorteo) son: 'La justicia en la guerra'; '¿Debe tener límites el humor?'; '¿Está justificado el fomento de la energía nuclear habida cuenta de sus riesgos y la herencia que recibirán las generaciones venideras?'; '¿Son incompatibles las leyes de la física con el libre albedrío?'; '¿Por qué está justificado el recurso a la rebelión frente a la tiranía y la opresión?' o 'Todos los ciudadanos deberían hacer el servicio militar o equivalente servicio civil durante un año para poder ejercer el derecho al voto'.

También son temas de debate 'A la vista de la emergencia climática, ¿es necesario el decrecimiento económico?'; '¿Es necesaria la presencia de un ejército en todos los países del mundo?'; '¿El fin justifica los medios?' y '¿Son las matemáticas descubrimiento o invención?'.

Leer más acerca de: