Un 82% de los jóvenes andaluces cree que tendrán que abandonar España para encontrar trabajo, según Cambridge Monitor

Actualizado: jueves, 16 abril 2015 17:28

SEVILLA, 16 Abr. (EUROPA PRESS) -

Un 82 por ciento de los jóvenes andaluces cree que tendrán que abandonar España para encontrar trabajo, según los datos andaluces del barómetro Cambridge Monitor, un informe de la Cambridge University Press realizado en colaboración con la consultora Ipsos.

En una nota, Cambridge University Press ha precisado que en esta edición, el estudio pone el foco en la llamada generación 'Millennial' y comprende un universo formado por más de 1.200 jóvenes españoles de entre 16 y 24 años.

Las conclusiones en este caso se centran en que los jóvenes españoles "tienen muy poca confianza en desarrollar sus carreras profesionales en nuestro país, una percepción muy similar a la de los jóvenes andaluces".

Asimismo, ha apuntado que los 'Millennials', la generación más formada, "es también aquella con mayor nivel de inglés", de manera que "el 37 por ciento de los jóvenes españoles declara tener un nivel alto-muy alto, mientras que en la población general este porcentaje no supera el 13 por ciento". En el caso de Andalucía, el 32 por ciento tiene un nivel alto-muy alto y el dos por ciento tiene un nivel muy bajo; un 15 por ciento tiene un nivel bajo. Un 51 por ciento tiene un nivel medio.

El 77 por ciento de los jóvenes considera que a día de hoy, "saber inglés es incluso más importante que tener un título universitario para encontrar empleo", aunque reconoce que "las perspectivas laborales son limitadas".

Asimismo, el 76 por ciento de los 'Millennials' españoles ve su futuro laboral en España "desde una perspectiva muy negativa, dato aún más alto en el caso de las mujeres". Un 82 por ciento de los 'Millennials' andaluces cree que tendrá que salir de España para encontrar trabajo en próximos años. Esta sensación es "aún más acusada entre los jóvenes con mayor nivel de inglés, que, a pesar de tener una mayor confianza en su futuro profesional, lo sitúan fuera de España".

En cuanto a los destinos preferidos para buscar trabajo, Londres es el número uno para el 31 por ciento de los jóvenes consultados, seguido de Nueva York, con un 21 por ciento, y Berlín, con un 20 por ciento.

Por otro lado, casi nueve de cada diez jóvenes andaluces prefiere trabajar en algo vocacional, aunque ganen menos dinero y el 85 por ciento da por hecho que ganará menos que sus padres. Además, el 89 por ciento cree que tendrá menos estabilidad laboral que sus padres.

A pesar de la sensación pesimista sobre el futuro laboral, o quizá por ello, hasta un 51 por ciento de los jóvenes españoles se plantea la posibilidad de asumir el riesgo de montar una empresa en un futuro. Este porcentaje aumenta ligeramente entre lo de mayor nivel de inglés.

Sin embargo, nueve de cada diez dice que en su futuro evitará contraer deudas con cualquier entidad de crédito, dato además idéntico en los diferentes estratos sociales.

Pensando en el largo plazo, los 'Millennials' españoles apenas tienen confianza en cobrar una pensión. El 50 por ciento cree que las pensiones serán proporcionalmente menores que las actuales. Dos de cada diez cree directamente que para entonces no existirán. En cuanto a la edad de jubilación, el 32 por ciento de los entrevistados apuesta porque esta se retrasará hasta los 75 o más años, y un cinco por ciento cree que no habrá posibilidad de jubilación y trabajará hasta el fin de sus días.

El 63 por ciento de los entrevistados cree que se independizará a los 25 años o antes. Asimismo, el 58 por ciento de los 'Millennials' andaluces declara tener "poca o ninguna confianza en España como país", lo que supone un pesimismo menor que la media nacional. Además, casi nueve de cada diez jóvenes españoles afirma que la crisis ha afectado a su familia y el 94 por ciento considera que paga los errores de otros.

Por otro lado, políticos, partidos políticos, Gobierno y banca son las instituciones peor valoradas. Podemos, seguido del Partido Animalista, son los partidos políticos que generan más simpatía entre los jóvenes españoles en general. El PP se sitúa en el extremo contrario, de forma que nueve de cada diez jóvenes dice sentir antipatía por el partido que encabeza Mariano Rajoy.

En concreto, en lo que se refiere a personajes, es precisamente el presidente del Gobierno la figura que más rechazo provoca; por encima incluso de Franco (segundo) y Belén Esteban (tercera). Junto con Justin Bieber y Paquirrín, constituyen el top 5 del ranking de antipatía. En el extremo contrario se encuentran personajes como Paul Gasol y Rafa Nadal. Preguntados por a quién elegirían presidente si se tratara de un mundo ideal, el 15 por ciento menciona a Pablo Iglesias. En segundo lugar se situaría El Gran Wyoming, con un diez por ciento de las menciones, y en tercero Adolfo Suárez, con un siete por ciento.

A pesar del desapego y del pesimismo generalizado, están convencidos de que cuando tomen el relevo "lo harán mejor que hasta ahora". Casi ocho de cada diez jóvenes andaluces de la generación 'Millennial' cree que contribuirá a crear un mundo mejor, y el 68 por ciento cree que esta generación mostrará niveles más bajos de corrupción.

Además, al margen del pesimismo generalizado, el 65 por ciento afirma sentirse feliz, un 22 por ciento se sitúa en un punto medio y un 13 por ciento se considera infeliz

NUEVAS PROFESIONES

Las profesiones más aspiracionales entre los jóvenes de entre 16 y 24 años denotan un cambio de tendencia en el mundo profesional. Aunque sigue habiendo una presencia importante de profesiones 'clásicas', emergen otras nuevas con creatividad y las nuevas tecnologías. También existen diferencias importantes en lo que se refiere al género.

Entre los hombres, las profesiones más nombradas son las de ingeniero, probador de viedojuegos, diseñador gráfico, policía, chef o youtuber, mientras que entre las mujeres, las profesiones más nombradas son las de médico, personal shopper, ingeniero, probador de videojuegos o diseñador gráfico.

En cuanto a su relación con la fama, cinco de cada diez jóvenes andaluces no querría ser famoso bajo ningun concepto, un 24 por ciento sólo como mal necesario para ganar dinero, y un 29 por ciento incluso querría ser famosos aunque no les hiciera ganar dinero.

El 13 por ciento pone su esperanza de vida en 95 años y hasta un diez por ciento cree que vivirá más de 100 años. El 49 por ciento de los 'Millennials' españoles cree que no hay vida después de la muerte. Uno de cada cuatro piensa que sí, y el resto simplemente duda.

En Andalucía el porcentaje de católicos es del 19 por ciento, el 25 por ciento es ateo, el 27 por ciento no cree en Dios pero sí en energías que fluyen y un diez por ciento cree en Dios pero no en el que presentan las religiones. En cuanto a su concepto de la familia, el 52 por ciento de los andaluces afirma que en el futuro se casará y el 66 por ciento afirma que en el futuro tendrá hijos.

REDES SOCIALES

El 49 por ciento de los jóvenes andaluces se declara adicto a ellas; un porcentaje en línea con el resto de España.

Whatsapp es utilizado por todos los 'Millennials', independientemente del género, la edad o la zona geográfica. El 14 por ciento le dedica más de tres horas diarias, y el 50 por ciento lo utiliza durante más de una hora al día.

Facebook es la segunda red más usada. El 69 por ciento de los jóvenes andaluces la usa a diario.

Youtube ocupa el tercer puesto en el ranking por frecuencia de uso. El 45 por ciento de los jóvenes andaluces la utiliza a diario, y es significativamente más masculina que femenina.

Twitter es utilizada por un 38 por ciento de los jóvenes a diario, pero este porcentaje disminuye a medida que avanzan en edad. En Andalucía casi uno de cada dos jóvenes la usan a diario. En el quinto lugar del ranking está Instagram, y el 39 por ciento de los andaluces se conecta a diario a esta red.

Leer más acerca de: