La doctora Cabanás apuesta en Sevilla por frenar el Queratocono con un diagnóstico precoz y técnicas poco invasivas

La doctora Margarita Cabanás y su equipo.
La doctora Margarita Cabanás y su equipo. - E.P.
Publicado: viernes, 10 noviembre 2023 18:15

SEVILLA, 10 Nov. (EUROPA PRESS) -

La doctora Margarita Cabanás ha destacado este viernes la importancia de frenar el Queratocono con el diagnóstico precoz y técnicas poco invasivas, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de esta enfermedad ocular, "muy invasiva" y que afecta a una de cada 2.000 personas. Tiene un
gran impacto en la calidad de vida de los paciente, por la temprana edad en la que aparece, "que suele ser la pubertad, y porque condiciona la visión de forma importante".

El Queratocono provoca una pérdida de visión progresiva, de ahí que la clave en su evolución está en afrontarla y empezar a tratarla lo antes posible. La doctora Cabanás lleva más de 15 años tratando pacientes con esta enfermedad. Fue la fundadora de la primera unidad de Queratocono en un hospital público en Andalucía, el Hospital Virgen del Rocío, "y en ella hemos ido incorporando todas las nuevas tecnologías relacionadas con esta patología, que nos están ayudando mucho a frenarla", explica en una nota de prensa.

La doctora Cabanás, jefa de Oftalmología del Virgen del Rocío, también es la responsable de la unidad de Queratocono de la Clínica Baviera de Sevilla "en base a su amplia experiencia clínica y quirúrgica en el tratamiento de estos pacientes. La oftalmóloga resalta que a lo largo de estos años se ha ganado mucho en eficiencia".

"Hay estudios que tratan de adelantar el diagnóstico precoz del Queratocono, incluso se estudian biomarcadores en la lágrima y en la córnea para detectar la enfermedad en estadios preclínicos. Tratamos de retrasar o evitar el trasplante de córnea, o bien hacerlo de manera parcial para evitar rechazos", indica.

Con todas estas técnicas se han logrado muy buenos resultados para los pacientes. "Antes sólo se trataba el queratocono con trasplante de córnea cuando ésta estaba muy mal, incluso con cicatrices irreversibles. Con la incorporación de nuevas técnicas, como los anillos corneales, se empezó a reducir el número de pacientes que necesitaban trasplante de córnea, ya que con os anillos y gafas o lentes de contacto se podía ir regulando".

Luego surgió el 'crosslinking', una técnica para fortalecer la córnea y retrasar la enfermedad. En los casos en que estas dos técnicas no se pueden utilizar o no funcionen, utilizamos lentes de contacto, como son lentes esclerales, que permiten que los pacientes puedan seguir con una calidad de
visión mejorada durante mucho tiempo", comenta.

DIVULGACIÓN

Para que estos avances médicos lleguen al mayor número de pacientes posibles se trabaja mucho también la difusión del conocimiento. "Somos conscientes de la importancia de hacer equipo, de la transmisión de nuestras investigaciones y de que tenemos que aportar nuestro granito de arena para que cada vez haya más oftalmólogos formados en esta patología que tengan acceso a las técnicas quirúrgicas.

Por ello, "fomentamos la docencia, organizamos cursos, escribimos
artículos científicos, todos los esfuerzos que podemos para que la llegada de los pacientes sea lo más precoz posible y tratemos los casos en los estadios más iniciales. De ahí que la prevención sea la clave".