Reclaman reforzar los recursos para el alumnado con necesidades especiales y que abarque a todos los centros

Archivo - Protestas educativas
Archivo - Protestas educativas - María José López - Europa Press - Archivo
Publicado: lunes, 10 mayo 2021 15:49

SEVILLA, 10 May. (EUROPA PRESS) -

En el marco de las protestas celebradas contra la supresión de clases de educación infantil de tres años en numerosos colegios públicos de la provincia de Sevilla de cara al próximo curso 2021/2022, el colectivo "Marea Por La Inclusión", creado en torno al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, ha reclamado a la Consejería de Educación que "refuerce la dotación de recursos materiales y humanos para que la atención a la diversidad sea posible, real, digna y de calidad en todos los centros".

En el citado conflicto, recordémoslo, la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Fampa Sevilla) y los sindicatos vienen alertando del cierre de unidades de educación infantil de tres años planeado por la Consejería de Educación de cara al curso 2021/2022 en numerosos centros públicos, medida que por contra apenas afectaría a los centros concertados, mientras la Consejería de Javier Imbroda (Cs) señala la bajada de la natalidad y "vacantes" en los centros educativos como motivo de esta medida.

Las AMPA y los sindicatos, no obstante, rechazan la medida reclamando una bajada de las ratio de alumnos por clase precisamente para mejorar las condiciones de seguridad frente a la pandemia.

En ese contexto, el colectivo "Marea Por La Inclusión" alerta de que "el proceso de escolarización está desvirtuado por la falta de recursos de apoyo suficientes para la atención a la diversidad" en los centros. Según este colectivo, las circunstancias que marcan el actual proceso de escolarización reflejan que la Administración educativa está "invitando a las familias a cambiar a sus hijos con diversidad funcional" desde los centros elegidos para los mismos a otros colegios, bajo la premisa que "no podrán atenderlos en el que han solicitado o venían cursando su escolaridad".

LA "LIBERTAD DE ELECCIÓN"

"Esto vulnera su derecho a una educación pública de calidad y no respeta la libertad de elección de sus familias. Escolarizar debe ser más que asignar plaza", asevera el colectivo, avisando de que la situación se traduce en "hermanos separados, niños y niñas sin recreo" por falta de monitores de educación especial, "equipos directivos saturados de presión, ratio inabarcables" para los docentes de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje o diagnósticos pendientes y postergados hasta un año por escasez de equipos de orientación educativa.

Por ello, "Marea Por La Inclusión" ha dirigido un llamamiento en forma de carta abierta a la Administración Educativa, a los consejos escolares, a las mesas de escolarización y a la comunidad educativa en general, para que no entiendan el proceso de escolarización como una mera "colocación de alumnos/as en plazas", sino "como garantía de que el alumnado va recibir respuesta a sus necesidades educativas en el centro asignado y solicitado por su familia en el uso de su libertad de elección".

Así, el colectivo reclama a la Administración Educativa que "refuerce la dotación de recursos materiales y humanos para que la atención a la diversidad sea posible, real, digna y de calidad en todos los centros y puedan seguirse los criterios pedagógicos que deben primar en la labor educativa". "Los recursos deben ir a donde esté el alumnado y no éste a donde haya recursos", resume.

Leer más acerca de: