Sevilla.- La Comunidad Islámica aplaude la exposición sobre Ibn Jaldún aunque lamenta no haber sido consultada

Actualizado: domingo, 7 mayo 2006 13:15

Pide que se estudie en los colegios la obra de este pensador que "es más conocida" en el extranjero que en España

SEVILLA, 7 May. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Comunidad Islámica en España, Malik Ruiz, aplaudió hoy la iniciativa de la Junta de Andalucía de organizar la exposición 'Ibn Jaldún, el Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los imperios', que se celebrará en Sevilla del 19 de mayo al 30 de septiembre, si bien, añadió que "me hubiera gustado que de alguna forma hubieran contado con nuestro punto de vista, porque a nosotros no nos han consultado y no me costa que lo hayan hecho con otra entidad".

En declaraciones a Europa Press, Ruiz explicó que "por tratarse de la época islámica, los musulmanes podríamos aportar algún aspecto complementario sobre la figura del pensador". En cualquier caso, destacó que "es positivo recordar a una persona que desde el punto de vista histórico y de las relaciones sociales aportó mucho a la sociedad de su tiempo".

En su opinión, "todos sus escritos son asimilables y una referencia para la situación actual del mundo". "Me gustaría que la organización de la muestra tenga en cuenta que los musulmanes participan en el sentir y el desarrollo de la obra de este importante historiador, filósofo y pensador, que de alguna forma marcó un mito", agregó.

A juicio del presidente de la Comunidad Islámica, Ibn Jaldún "fue un hombre que en su obra compila historia, filosofía, poesía y prosa, englobando una enorme cantidad de aspectos sociales sobre las relaciones y la convivencia entre las diferentes personas y colectivos".

En este sentido, afirmó que "no se le conoce suficiente" en España, a pesar de que "Ibn Jaldún desarrolló su vida y obra en este país". "Cuando uno sale al extranjero, se da cuenta de que la gente estudia mucho a este personaje, mientras que aquí no ocurre así", lamentó.

Por ello, pidió que se incluya a esta figura en los currículos escolares y planes de estudio para que se le conozca desde los colegios.

La exposición 'Ibn Jaldún, el Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los imperios' exhibirá en el Real Alcázar más de 100 piezas relacionadas con las relaciones políticas, económicas y sociales entre Oriente y Occidente y entre Europa y el mundo árabe-magrebí en el siglo XIV.

LA MUESTRA

En este amplio marco geográfico unido por el Mediterráneo, los estados europeos y musulmanes estarán presentes a través de sus culturas y conflictos, sus intercambios comerciales y su organización económica, así como, a través del legado artístico que marcó este período.

Entre las piezas internacionales más importantes de la exposición, la Fundación Legado Andalusí --organizadora-- destaca el Frontal de altar del Victoria and Albert Museum (Londres, Gran Bretaña), tres vasos de vidrio de The Nasser Khalili Collection of Islamic Art, manuscrito Historia Universal de Ibn Jaldún (Bibliothèque Nationale de France), el casco del sultán Ibn Qalawun Egipto o Siria (1293-1341) (Museo Real de Arte e Historia, Bruselas), la escudilla del tipo Sultanabal (Fundaçao Caloustre Gulbenkian, Lisboa), el cuadrante astrolábico (The David Collection, Copenhague), el atril para Corán (Museo Nacional, Damasco), el manuscrito al-Muqqadima del Palacio de Topkapi (Estambul), la Carta Náutica Magrebina (Biblioteca Ambrosiana, Milán).

De las piezas españolas más reseñables se encuentran el pendón de la Batalla del Salado (catedral de Toledo), la silla prioral de Doña Blanca de Aragón (Museo Diocesano y comarcal de Lleida), el manuscrito carta del sultán de Granada al Rey Jaime II de Aragón (Archivo de la Corona de Aragón), el manuscrito del soberano hafsí de Túnez al Rey Jaime II de Aragón (Archivo de la Corona de Aragón) y una selección de 70 piezas numismáticas (Casa de la Moneda de Madrid).

El proyecto museográfico parte de la visita de Ibn Jaldún a Sevilla y Granada entre 1363 y 1365. Entonces, debió de recorrer los denominados Patio de Crucero (construido por Alfonso X y muy transformado actualmente), la Sala de la Justicia (construida por Alfonso XI) y, sobre todo, el Palacio del Rey don Pedro que se construyó entre 1364 y 1366.

El Palacio del Rey don Pedro, elemento central de la exposición, se instituye --dadas sus óptimas condiciones de conservación-- en el espacio adecuado para mostrar la arquitectura, decoración y lujo propias de la corte mudéjar que conoció Ibn Jaldún.