Sevilla.-Innova.- La Hispalense se incorporará este año al Cabimer con el grupo de investigación de Andrés Aguilera

Actualizado: lunes, 23 enero 2006 16:38

SEVILLA, 23 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Universidad de Sevilla se incorporará este año al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), ubicado en la Isla de la Cartuja, con la incorporación del grupo de investigación del profesor Andrés Aguilera y, en una segunda fase, con la aportación de infraestructuras científicas, para cuya adquisición la institución académica solicitará fondos Feder "en unos dos o tres años".

En un encuentro informativo, el rector de la Hispalense, Miguel Florencio, explicó que este grupo de investigación, dedicado a la biología molecular, se integrará al Cabimer, que investiga sobre células madre bajo la dirección del científico Bernat Soria. En este centro participan la Consejería de Salud, la de Innovación, Ciencia y Empresa, el CSIC y las dos universidades hispalenses.

El rector dedicó su intervención a destacar la aportación que la Universidad de Sevilla hace al campo de la biomedicina en España, informando también de que, en esta línea, la US invertirá seis millones de euros, mediante la aportación de infraestructuras y material científico al Centro de Innovación Biomédica que la institución tiene en el Hospital Virgen del Rocío.

Además, el grupo de investigación del profesor José López Barneo, dedicado a medicina regenerativa, se incorporará a dicho Centro, al que la Hispalense quiere sumar también la colaboración del CSIC --actualmente participan en sus trabajos las consejerías de Salud, Innovación, Ciencia y Empresa y el hospital--.

Florencio subrayó que una de las principales líneas de trabajo que desarrolla este grupo es la de buscar un tratamiento para el párkinson, mediante la extracción de células del cuerpo careotídeo para insertarlas en el cerebro. El rector explicó que el desarrollo de esta metodología precisa de "la capacidad de crear animales transgénicos", una cuestión "absolutamente clave" que la Universidad desarrolla en el centro de producción de animales que tiene en Espartinas, donde se crean ratones transgénicos. En cuanto a otros ámbitos de investigación de la Hispalense, resaltó el trabajo del Centro Nacional de Aceleradores en la Cartuja.

De igual modo, el rector manifestó que la transferencia de todo ese conocimiento a la sociedad se mide de varias formas, significando el número de contratos LOU que se realizan a investigadores. En este sentido, apuntó que en 2004 el volumen económico que movió este concepto ascendió a unos diez millones de euros.

También subrayó la producción de patentes y la generación de empresas de base tecnológica creadas por profesores y alumnos de la Hispalense, que posteriormente han desarrollado su actividad al margen de la institución académica. En concreto, según indicó, la US genera una media de 40 patentes al año y entre cuatro y cinco empresas de este tipo, también anualmente.

EN EL PUESTO 11

De otro lado, Florencio recordó que España está en el puesto número 11, entre los 20 primeros países en producción de investigación biomédica, atendiendo al número de publicaciones de artículos de autores españoles y a las veces en que éstos se citan en estudios científicos. Asimismo, recalcó que España, en los últimos 20 años, ha multiplicado por cuatro su crecimiento en este ámbito, mientras que la UE lo ha duplicado.

En cuanto Andalucía, dijo que es la tercera comunidad, tras Cataluña y Madrid, en esta producción, aunque significó que es la que más aportación científica por parte de las universidades tiene. Así, especificó que mientras que en la comunidad andaluza el 74 por ciento de la producción científica biomédica procede de sus universidades (la de Sevilla es la sexta en el ranking nacional y la de Granada, la séptima), en Madrid y Cataluña "esta cifra no supera el 55 ó 55 por ciento".